Entradas

La construcción social de la pobreza en la sociología de Georg Simmel

Imagen
La construcción social de la pobreza en la sociología de Simmel J. Manuel Fernández Catedrático de Sociología de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad complutense de Madrid. Cuadernos de Trabajo Social ISSN: 021 4-0314.2000, 13:15-32. Resumen En contraste con las definiciones descriptivas de la pobreza predominantes en las ciencias sociales, George Simmel en su Soziologie (1908) nos ofrece un concepto analítico que puede aportar una iluminación teórica original al debate actual sobro la pobreza y la exclusión social. En este artículo se analiza la visión constructivista de este fundador de la Sociología en el marco de su proyecte sociológico. También se señalan algunos desarrollos más recientes inspirados en sus ideas, enfarizando algunas implicaciones de esta aproximación a la situación del pobre en la sociedad moderna para el trabajo social. Las sociedades opulentas, que en el período expansivo posterior a la Segunda Guerra Mundial habían soñado c...

Theodor W. Adorno: La educación después de Auschwitz (Educación para la emancipacion, 1966)

Imagen
La educación después de Auschwitz Theodor W. Adorno Conferencia originalmente realizada por la Radio de Hesse el 18 de abril de 1966; se publicó en Zum Bildungsbegriff des Gegenwart, Franefort, 1967, pág. 111 Y sigs. Tomado de Adorno, Theodor W. La educación para la emancipación. Ediciones Morata, Madrid, 1998. Págs. 79-92 Adorno, Theodor W. La educación para la emancipación (1966) La exigencia de que Auschwitz no se repita es la primera de todas en la educación. Hasta tal punto precede a cualquier otra que no creo deber ni poder fundamentada. No acierto a entender que se le haya dedicado tan poca atención hasta hoy. Fundamentarla tendría algo de monstruoso ante la monstruosidad de lo sucedido. Pero el que se haya tomado tan escasa conciencia de esa exigencia, así como de los interrogantes que plantea, muestra que lo monstruoso no ha penetrado lo bastante en los hombres, síntoma de que la posibilidad de repetición persiste en lo que atañe al estado de conciencia e inconscie...

Amanda Céspedes: Modelo de neurociencias aplicadas a la educación (2013)

Imagen
Modelo de neurociencias aplicadas a la educación Amanda Céspedes Tomado de Libro-guía para educadores. Camino a la escuela inclusiva. Trastornos del desarrollo desde las neurociencias aplicadas a la educación. Fundación Mírame, 2013. Las neurociencias aplicadas a la educación ofrecen una plataforma explicativa muy valiosa para que el profesor entienda: - Los procesos cognitivos que el niño pone al servicio del aprender. - Relación entre aprendizaje y creatividad. - Procesos afectivos y sociales que le permiten moverse en el mundo con los otros. - Distintos ritmos y modalidades que determinan en cada niño el aprendizaje. - Dificultades que tienen algunos niños para aprender. - Vulnerabilidad al presentar problemas emocionales. - Importancia de diseñar ambientes emocionalmente protegidos al interior del aula. - Incorporación creativa y efectiva de estrategias pedagógicas innovadoras. - Cómo colaborar en el diseño de un currículo escolar apropiado a los tiempos. ...

¿Es posible un planificación no parametral?

Imagen
¿Es posible un planificación no parametral? Dinorah Motta de Souza-Daniela Sabatovich “Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y combatir ese monopolio es central.” Emir Sader Introducción Quienes elaboran los planes y programas oficiales realizan un recorte cultural. Frente a ese recorte, el profesor construye un proyecto a partir de sus valoraciones acerca de las que entiende son las necesidades personales y sociales de sus estudiantes dentro de cierto contexto cultural, y al decir de Grundy, aportando sus propios significados. Nuestro proyecto de curso se inicia mientras se desarrolla y valora el anterior, y se retoma cada vez que hacemos contacto con nuevas experiencias o planteos teóricos. Con nuevas ideas en nuestra mente, queremos renovar el abordaje del programa oficial y la construcción del curso. En esta concepción del ro...

Enrique Vescovi: Introducción al derecho (Cap. 1: El derecho desde el punto de vista objetivo)

Imagen
Unidad 1: El derecho desde el punto de vista objetivo Enrique Vescovi Concepto de derecho Norma jurídica, el derecho positivo y natural Las diversas ramas del derecho Individuo, sociedad y Derecho El hombre es un ser social por naturaleza, siempre ha vivido en grupo con los demás individuos de su especie. El instinto, la necesidad biológica y el sentimiento de debilidad frente al medio, lo llevan a agruparse con los otros hombres sobre un espacio geográfico formando clanes, tribus. Estados, etc. Decía Aristóteles que el hombre era un animal político y que sin sociedad sólo podría vivir si fuera algo menos que un hombre -un bruto- o algo más - un Dios. Y esta idea es admitida hoy por los autores sin discusión. Quienes hablaron de un estadio anterior a la sociedad, lo hicieron como una mera hipótesis y si pensaron que realmente los hombres vivieron en una determinada época histórica aislados y luego en cierto momento entraron en sociedad, se equivocaron. La historia, la b...

Nicholas Timasheff: Danilevsky, una primera alternativa respecto del evolucionismo

Imagen
Danilevsky: Una primera alternativa respecto del evolucionismo Nicholas Timasheff Extracto de Timasheff, Nicholas. La teoría sociológica. Su naturaleza y desarrollo. FCE, México, 1994. Nicholas Danilevsky: Rusia y Europa (1869) Nicholas Danilevsky (1822-1885) fue un naturalista ruso profundamente interesado en los asuntos políticos. En 1869 publicó, en entregas que iban apareciendo en una revista mensual rusa, una obra titulada Rusia y Europa, en la que se propuso contestar a esta pregunta: ¿Por que Europa odia a Rusia? En el curso de su estudio sobre el tema, formuló una teoría del desarrollo de las sociedades humanas que discrepaba de la teoría evolucionista. En realidad, la teoría del desarrollo de las sociedades sustentada por Danilevsky suministró una especie de modelo que en años subsiguientes se convirtió en un sustituto del evolucionismo. Danilevsky partió de la observación de que es anticietitífico considerar la historia como un desarrollo incesante de la experiencia...

Nicholas Timasheff: Síntesis crítica de la teoría sociológica de Marx (1995)

Imagen
Síntesis crítica de ta teoría sociológica de Marx Nicholas Timasheff Extracto de Timasheff, Nicholas. La teoría sociológica. Su naturaleza y desarrollo. FCE, México, 1994. [...] La teoría sociológica de Marx, presentada aquí en esbozo brevísimo, debe ser criticada desde varios puntos de vista. En primer lugar, las correlaciones estrictas entre la base económica de la sociedad y la superestructura no fueron demostradas por Marx, ni pueden serlo. Por el contrario, se ha señalado insistentemente que el mismo sistema económico capitalista ha coexistido con instituciones políticas diferentes, incluidas la monarquía absoluta y la democracia. De manera análoga, a lo largo de la era de predominio del orden capitalista, se han diversificado extraordinariamente la filosofía, las artes y otros fenómenos culturales. En segundo lugar, considerado históricamente, el paso de un tipo de organización social a otro no es inevitablemente consecuencia de la victoria de la clase explotada. En la hi...

Catherine Walsh: Lo pedagógico y lo decolonial. Entretejiendo caminos (Introducción) (2013)

Imagen
Lo pedagógico y lo decolonial Entretejiendo caminos Catherine Walsh. Introducción de Walsh, Catherine (Ed.). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Serie Pensamiento decolonial. 2013 ¿Escucharon? Es el sonido de su mundo derrumbándose... el del nuestro resurgiendo. —Subcomandante Marcos (diciembre 2012). Aperturas Hace algunos años atrás, el intelectual crítico de origen jamaiquino Stuart Hall argumentó que los momentos políticos producen movimientos teóricos. El interés de Hall no era tanto con una teoría de práctica en el sentido de Bourdieu (1977), sino con la práctica de teorización que emerge y empieza a tomar forma en las luchas por la transformación social, política y cultural, luchas concretas atadas al contexto de su articulación. Sin embargo, y para Hall, esta práctica teorética no es por sí coyuntural; su afán más bien es de "movilizar todo lo que podemos encontrar en término de recursos intelectuales p...