Nicholas Timasheff: Danilevsky, una primera alternativa respecto del evolucionismo

Danilevsky: Una primera alternativa respecto del evolucionismo

Nicholas Timasheff

Extracto de Timasheff, Nicholas. La teoría sociológica. Su naturaleza y desarrollo. FCE, México, 1994.

Nicholas Danilevsky: Rusia y Europa (1869)
Nicholas Danilevsky: Rusia y Europa (1869)

Nicholas Danilevsky (1822-1885) fue un naturalista ruso profundamente interesado en los asuntos políticos. En 1869 publicó, en entregas que iban apareciendo en una revista mensual rusa, una obra titulada Rusia y Europa, en la que se propuso contestar a esta pregunta: ¿Por que Europa odia a Rusia? En el curso de su estudio sobre el tema, formuló una teoría del desarrollo de las sociedades humanas que discrepaba de la teoría evolucionista. En realidad, la teoría del desarrollo de las sociedades sustentada por Danilevsky suministró una especie de modelo que en años subsiguientes se convirtió en un sustituto del evolucionismo.

Danilevsky partió de la observación de que es anticietitífico considerar la historia como un desarrollo incesante de la experiencia europea, ignorando, o tratando como cosas al margen, los progresos realizados en otras partes del mundo. Los ciclos históricos más bien debieran estudiarse dentro del marco de tipos históricos culturales o civilizaciones. Sostenía que a base de los conocimientos disponibles podían enumerarse trece civilizaciones más o menos completas e independientes o semi-independientes: la egipcia, la china, la semítica antigua, la india, la irania, la persa, la hebrea, la griega, la romana, la árabe, la germano-romana, la eslava, la mexicana y la peruana.

Cada una de esas civilizaciones pasó por ciclos análogos a los del crecimiento orgánico: infancia, juventud, madurez, decadencia. Algunas civilizaciones, por ejemplo la mexicana y la peruana, fueron detenidas en fases tempranas, mientras que la eslava en su época alcanzaba la madurez y la germano-romana ya estaba en el proceso de decadencia.

En opinión de Danilevsky, no todas las tribus o pueblos ascienden hacia la civilización, sino sólo los que son mental y espiritualmente capaces de hacerlo. Además, el desarrollo de la civilización no se limita a una sola tribu o pueblo, sino que se realiza en un grupo de tribus o pueblos lingüísticamente emparentados. La condición indispensable para el desarrollo es la independencia política de uno por lo menos de esos pueblos, que permita la formación de un tipo histórico cultural. Asimismo, hay grupos cuyas actividades impiden la formación de una civilización, como los hunos, los tártaros y los turcos; mientras que el resto de los pueblos forma una especie de residuo que Danilevsky llamaba material etnográfico.

Timasheff, Nicholas. La teoría sociológica. Su naturaleza y desarrollo. FCE, México, 1994
Timasheff, Nicholas. La teoría sociológica. Su naturaleza y desarrollo

Según Danilevsky, coda civilización produce su estilo particular, que se manifiesta del modo más claro en la edad de la madurez. Dicho con más precisión, cada civilización sobresale en uno de los campos de la actividad humana. Así, los griegos acentuaron la belleza; los romanos se especializaron en el derecho y en la organización política; la civilización semítica destacó la religión. En tiempos más recientes, las sociedades germano-romanas sobresalieron en los campos político, tecnológico y estético, mientras que la civilización eslava promete grandes cosas en todos los campos.

Como conjuntos, las civilizaciones son impenetrables e intransmisibles; pero sus rasgos individuales pueden ser imitados o seguidos, en particular las realizaciones científicas y tecnológicas. Además, las civilizaciones pueden difundirse por la colonización y, con menos eficacia, por "injerto". Ejemplos de este último procedimiento son el florecimiento de la civilización helénica sobre el tronco egipcio y el desarrollo de la cultura romana sobre el árbol céltico. Por lo general, las civilizaciones que reciben el injerto mueren en ese proceso.

Pero todas las civilizaciones tienen una vida limitada, aunque Danilevsky no pretendió conocer el tiempo límite del ciclo de crecimiento y decadencia; pero suponía que, más tarde o más temprano, las civilizaciones mueren por una especie de fatalidad interna. En esa fase, los pueblos retornan al estado de material etnográfico, si bien en un tiempo futuro pueden convertirse en portadores de nuevas civilizaciones.

Cuando apareció, la obra de Danilevsky pasó casi del todo inadvertida; pero a fines del decenio de los 1880 súbitamente atrajo la atención en Rusia, de suerte que aparecieron dos nuevas ediciones de Rusta y Europa, seguidas en 1890 de una traducción francesa abreviada. Probablemente ese libro fue importante fuente de inspiración para La decadencia de Occidente de Oswald Spengler (véase capítulo 20) , obra que durante algunos años ejerció gran influencia, medio siglo después de la aparición de su oscuro predecesor. La teoría de Danilevsky sobre el desarrollo y decadencia de las civilizaciones era intemporal, oponiéndose, como se oponía, a la teoría popular de la evolución unilineal hacia el progreso. Y, naturalmente, el hecho de que la obra estuviera escrita en ruso y no fuera traducida hasta 1890 fue también un obstáculo para que se la conociese. Pero Danilevsky contribuyó al desarrollo cumulativo de la teoría socioló­gica, en especial al estudio de los cambios sociales y culturales. Volverán a encontrarse algunas de sus ideas en las obras de Toynbee y de Sorokin, cuyas teorías estudiaremos en el capítulo 20.

Timasheff, Nicholas. La teoría sociológica. Su naturaleza y desarrollo
Timasheff: La teoría sociológica. Su naturaleza y desarrollo (1955)

Timasheff, Nicholas. La teoría sociológica. Su naturaleza y desarrollo. FCE, México, 1994.

Año de publicación original: 1955.




Otro textos de Nicholas Timasheff

Nicholas Timasheff: Danilevsky, una primera alternativa respecto del evolucionismo

Comentarios

Entradas populares de este blog

La sociología de Pierre Bourdieu: Habitus, campo y espacio social

Berger y Luckmann: Resumen de La sociedad como realidad subjetiva (Cap. 3 de La construcción social de la realidad, 1966)

Peter Berger: Para comprender la teoría sociológica

Ely Chinoy: Cultura y sociedad (La sociedad, 1966)

Enrique Vescovi: Introducción al derecho (Cap. 1: El derecho desde el punto de vista objetivo)

Macionis y Plummer: Desigualdad y estratificación social (Cap. 8)

Giovanni Sartori: La política. Lógica y método en las ciencias sociales (Cap. III: El método) (1991)

Teoría de la privación relativa de Robert Merton (Teoría y Estructura Social, 1949)

Robert Merton: Estructura social y anomia (Cap. 6 de Teoría y estructura sociales, 1949)

Gianfranco Bettin: Park, Burgess y McKenzie, Los sociólogos de la ciudad (1979)