Nicholas Timasheff: Síntesis crítica de la teoría sociológica de Marx (1995)

Síntesis crítica de ta teoría sociológica de Marx

Nicholas Timasheff

Extracto de Timasheff, Nicholas. La teoría sociológica. Su naturaleza y desarrollo. FCE, México, 1994.

[...]

La teoría sociológica de Marx, presentada aquí en esbozo brevísimo, debe ser criticada desde varios puntos de vista. En primer lugar, las correlaciones estrictas entre la base económica de la sociedad y la superestructura no fueron demostradas por Marx, ni pueden serlo. Por el contrario, se ha señalado insistentemente que el mismo sistema económico capitalista ha coexistido con instituciones políticas diferentes, incluidas la monarquía absoluta y la democracia. De manera análoga, a lo largo de la era de predominio del orden capitalista, se han diversificado extraordinariamente la filosofía, las artes y otros fenómenos culturales. En segundo lugar, considerado históricamente, el paso de un tipo de organización social a otro no es inevitablemente consecuencia de la victoria de la clase explotada. En la historia de Europa, por ejemplo, la destrucción del feudalismo fue obra mucho más de la burguesía, relativamente pequeña y poderosa, que de los siervos. En tercer lugar, las predicciones de Marx, como las relativas a la decadencia de la clase media y al triunfo inicial del socialismo en las naciones más desarrolladas industrialmente (y que en consecuencia tienen el proletariado más adelantado), se oponen a los acontecimientos históricos actuales. Pero la teoría marxista tiene importancia sociológica. Como las de Comte y de Spencer, es una teoría evolucionista, formulada veinticinco años después del "descubrimiento del año 1822" de Comte, pero casi quince años antes de la publicación de Los primeros principios de Spencer. Merece señalarse que, aunque la teoría sociológica de Marx pudo haber sido formulada, independientemente de sus premisas filosóficas, a base de un estudio empírico, no fue esa su génesis.

Si bien Marx empleó muchos años en documentar su teoría con ejemplos históricos, su concepción de la estructura social y del cambio social era en esencia una premisa lógicamente necesaria para demostrar la proposición de que el socialismo debe triunfar inevitablemente en el mundo moderno.

El pensamiento marxista es importante en el desarrollo de la sociología corno intento para formular una teoría sistemática de la estructura y del cambio sociales. Además, es la primera y quizás la más consistente teoría que destaca un solo factor determinante del cambio social. Después aparecieron otras muchas teorías del mismo tipo monista que difieren del marxismo en que eligen otro factor básico determinante, desde luego, pero que tienen de común con él la actitud monista. Aquí sólo advertiremos que esas teorías, aunque con frecuencia desempeñan la función positiva de llamar la atención hacia hechos sociales hasta entonces descuidados — y esto es cierto del marxismo— , simplifican excesivamente y a veces falsean el complicado proceso del cambio social y la complicada naturaleza de la estructura social y de los tipos de cultura.

Timasheff, Nicholas. La teoría sociológica. Su naturaleza y desarrollo
Timasheff: La teoría sociológica. Su naturaleza y desarrollo (1955)

Timasheff, Nicholas. La teoría sociológica. Su naturaleza y desarrollo. FCE, México, 1994.

Año de publicación original: 1955.




Otro textos de Nicholas Timasheff

Nicholas Timasheff: Danilevsky, una primera alternativa respecto del evolucionismo

Comentarios

Entradas populares de este blog

La sociología de Pierre Bourdieu: Habitus, campo y espacio social

Berger y Luckmann: Resumen de La sociedad como realidad subjetiva (Cap. 3 de La construcción social de la realidad, 1966)

Peter Berger: Para comprender la teoría sociológica

Ely Chinoy: Cultura y sociedad (La sociedad, 1966)

Enrique Vescovi: Introducción al derecho (Cap. 1: El derecho desde el punto de vista objetivo)

Macionis y Plummer: Desigualdad y estratificación social (Cap. 8)

Giovanni Sartori: La política. Lógica y método en las ciencias sociales (Cap. III: El método) (1991)

Teoría de la privación relativa de Robert Merton (Teoría y Estructura Social, 1949)

Robert Merton: Estructura social y anomia (Cap. 6 de Teoría y estructura sociales, 1949)

Herbert Blumer: La posición metodológica del interaccionismo simbólico (El Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método, 1969)