Georg Simmel: Las formas y los contenidos de la sociedad

El individuo y la sociedad

Las formas y los contenidos de la sociedad en Georg Simmel

Georg Simmel nació en Berlín en 1858 y murió en Estrasburgo en 1918. Pese a haber sido ignorado por el mundo académico de la época, la obra que Simmel dejó escrita entre finales siglo XIX y principios del XX, lo colocan en el mismo nivel a de los conocidos padres de la sociología (Marx, Durkheim y Weber).

Desarrolló una sociología macrosociológica de las formas de la sociedad al tiempo que una microsociología de los contenidos de la sociedad. Simmel, como Weber, parte de las interacciones individuales a la hora de definir a la sociedad. Cree que son los individuos en sus acciones recíprocas las que crean las estructuras sociales que se superponen encima de ellos. El individuo parte de la libertad creativa, que Simmel asocia a los contenidos de la sociedad, pero inconscientemente crean una red de formas de la sociedad como el conflicto, la dominación y las normas, a las que luego termina sometido. Los seres humanos son quienes crean la sociedad, y no la sociedad quienes crean al individuo.

De una manera similar al pensamiento de Marx, que piensa la sociedad en términos dialécticos y de conflicto, Simmel hará lo propio cuando piensa en la relación entre individuo y sociedad. La manera en que la sociedad logra la cohesión de los individuos es a través de las formas de la sociedad, que mediante la aplicación de modelos y reglas logra socializar, normalizar, institucionalizar y estandarizar la vida exterior y particular de los individuos. Simmel reserva al individuo una interioridad, una vida íntima, como un contenido de la sociedad que se halla en conflicto contra las formas de la sociedad que él mismo, paradójicamente, ha creado. Si las formas de la sociedad responden al orden social, los contenidos de la sociedad refieren a la libertad individual.

Debido a ello, es que Simmel no considera a la sociedad como una realidad exterior, estática o permanente, sino como un proceso emergente (es decir, a una creación que parte de las interacciones individuales). Los contenidos de la sociedad son para Simmel los sentimientos, los intereses, los impulsos y los objetivos de los individuos. De este hecho es que Simmel concluye que los individuos, pese a que hayan creado formas de la sociedad que se independizan de ellos mismos, siempre se encontrarán en conflicto contra ellas.

Las formas de la sociedad, dirá Simmel, nunca terminarán por consolidarse debido a este perpetuo conflicto con los contenidos de la sociedad, es decir, con el individuo. Toda forma social tiende al cambio, porque el individuo siempre se haya en conflicto con ella.

El dinero, una de las formas de la sociedad por excelencia, es uno de los mejores ejemplos de la sociología de las formas y los contenidos de Simmel. Los individuos, movidos por sus intereses (por los contenidos de la sociedad) se vieron necesitados del comercio del trueque para intercambiar los productos que tenían en exceso por productos de los que carecían. Luego de desarrollar esta actividad, para sustituir al trueque inventaron el dinero (o sea, crearon una forma de la sociedad). Simmel concluye que luego de esta operación, el dinero adquiere vida propia, se independiza de sus creadores, y termina por transformar y dominar la vida de los individuos.


Leonardo Pittamiglio

Bibliografía: Montoussé, Marc; Renouard, Gilles. Cien fichas para aprender sociología. Ed.: Vicens-Vives. Barcelona [España], 2001.


Georg Simmel: Las formas y los contenidos de la sociedad
Georg Simmel: Las formas y los contenidos de la sociedad

Georg Simmel: Las formas y los contenidos de la sociedad (Individuo y sociedad)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La sociología de Pierre Bourdieu: Habitus, campo y espacio social

Macionis y Plummer: Los tres clásicos de la sociología (Marx, Durkheim y Weber)

Metodología de la Investigación Social: Introducción general (Alfredo Poviña)

Maurice Halbwachs: La memoria colectiva (fragmentos) (1925)

Investigación social: tema y problema en investigación (2013)

Macionis y Plummer: Desigualdad y estratificación social (Cap. 8)

Berger y Luckmann: Resumen de La sociedad como realidad subjetiva (Cap. 3 de La construcción social de la realidad, 1966)

Stuart Hall: ¿Quién necesita «identidad»? Cap. 1 de Cuestiones de identidad cultural (1996)

Teoría de la privación relativa de Robert Merton (Teoría y Estructura Social, 1949)

Ely Chinoy: Cultura y sociedad (La sociedad, 1966)