Friedrich Nietzsche: Ecce Homo (1888)

Friedrich Nietzsche, 1888. —Podríamos decir el libro final de Nietzsche. Ayer lo leí porque seguramente era de los pocos que no tenía en papel de él.

Nietzsche sería el más libre de todos los pensadores, adorarlo sería odiarlo, porque cuando te liberas de él, escribe, de su categoría de maestro, es cuando más dentro de ti estará.

No sería anti-nietzschano desprenderte de él, porque él mismo se encargó de escribir una filosofía que contenía el fruto que al madurar, era tu desprendimiento.

Friedrich Nietzsche: Ecce Homo (1888)
Friedrich Nietzsche: Ecce Homo (1888)


Friedrich Nietzsche: Ecce Homo (1888)


Friedrich Nietzsche: Del leer y el escribir (Así habló Zaratustra, 1883)

Ferdinand Tonnies: El culto a Nietzsche. Una crítica (1897)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Berger y Luckmann: Resumen de La sociedad como realidad subjetiva (Cap. 3 de La construcción social de la realidad, 1966)

Macionis y Plummer: Los tres clásicos de la sociología (Marx, Durkheim y Weber)

Ely Chinoy: Cultura y sociedad (La sociedad, 1966)

Zygmunt Bauman: Sociología y sentido común (Pensando sociológicamente, 1990)

Los paradigmas clásicos de la sociología (Funcionalismo, Conflicto, Interpretación)

Teoría de la privación relativa de Robert Merton (Teoría y Estructura Social, 1949)

Robert Merton: Estructura social y anomia (Cap. 6 de Teoría y estructura sociales, 1949)

Pierre Bourdieu: La ruptura. El hecho se conquista contra la ilusion del saber inmediato (El oficio del sociólogo, 1968)

Giovanni Sartori: La política. Lógica y método en las ciencias sociales (Cap. III: El método) (1991)

La laicidad según Reina Reyes