William F. Ogburn: Cultural Lag (Social Change, 1922)
Cultural Lag
William Ogburn
![]() |
| William F. Ogburn: Social Change (1922) |
Desfase cultural. Dentro del marco del fenómeno general del cambio social, William F. Ogburn (1922) llama desfase cultural (cultural lag) al hecho de que algunos elementos de una cultura vayan a remolque del desarrollo, la evolución y el progreso de otros. La mayor parte de las observaciones del desfase cultural se refieren al desequilibrio entre la evolución y las posibilidades técnicas, por una parte, y las formas de conducta humana, que no responden a estas posibilidades y a este desarrollo, por otra. Existe un desfase cultural, por ej., cuando el legislador de un país, cuyos habitantes en su mayoría conducen automóvil, no se decide a prohibir totalmente el alcohol cuando se conduce. Algunos califican también de desfase cultural al hecho do que la guerra sea considerada todavía como medio legítimo en una época en que, en vista de las armas atómicas, no debería existir. Thurnwald y Mühlmann han hecho evolucionar el concepto de desfase cultural: cada época cultural presenta al mismo tiempo criterios que habían tenido ya valor en diversas épocas. Ejemplos de desfase cultural nos los ofrece la sociología del derecho.
W. F. Ogburn. Social Change (1922); W. E. Mühlmann, en «Homo» 8 (1966): R. Kónig. Sozlologlsche Orienticrungon (1965).
_____
Según ha hecho notar W.F. Ogburn, no cambian siempre al mismo tiempo los diversos sectores culturales: Changes inmaterial culture precedo changes In adaptive culture [Los cambios en la cultura material preceden a los cambios en la cultura adaptativa]. Cuando se transforma la base técnica y material do una sociedad, entonces juntamente con la técnica y con la economía, cambia también la propia forma de vida. Los procesos do adaptación a la nueva situación, materialmente condicionada, no pueden surgir hasta que no se han hecho necesarios.
La discrepancia entre las costumbres, ideas, contenidos de fe y tradiciones familiares que han reinado hasta ahora, y la nueva situación, configurada por la materia, tiene que adquirir primero unas proporciones enormes, antes de que comiencen los procesos de adaptación. Por eso, estos procesos van siempre acompañados de dificultades. Con relación a la cultura que se debe adaptar, aquella parte que permanece aferrada a las antiguas costumbres frena o complica el proceso de adaptación; se produce por tanto el -desfase cultural (cultural lag). Ogburn opinaba que en el transcurso del tiempo se pueden determinar las proporciones de esto desfase y de la adaptación equivocada, pero esto os muy discutible. Ogburn da por supuesta una interdependencia total, la conexión mutua de cada una de las partes y procesos con cada uno de los otros dentro de la cultura de una sociedad.
Por tanto, si aparecen roces en aquella parte de la cultura que intenta adaptarse a una nueva situación condicionada por la técnica o por la economía (o si la adaptación no tiene éxito, debido a que se produce demasiado tarde, a pesar de que en principio habría sido conveniente y oportuna), si se producen, por tanto, discrepancias entre la cultura material o inmaterial, entonces estos trastornos se trasmiten también a otros sectores de la cultura (y por tanto de la sociedad) que al principio no habían sido afectados directamente por el problema. Por ejemplo, cuando una tribu percibe del exterior una máquina o una herramienta nueva para que pueda ganarse mejor la vida, muchas veces, como efecto secundario, inintencionado e imprevisto de este cambio, se destruye o so cambia en el medio ambiento o cultura de esta tribu un elemento en torno al cual se había formado hasta entonces un importante ritual religioso o una Idea religiosa (en la pesca lacustre, en el cultivo del campo, en la caza, etc.). El mundo de fe de este grupo queda trastornado por causa de una innovación económica. Como su sistema de control social o la organización social había estado descansando precisamente en esta religión, surgen ahora fenómenos de desorganización social (por ej., la juventud emigra a los países vecinos), de tal forma que en la economía de esta tribu no se produce la mejora que se esperaba.
Fuente: Schoeck, Helmut. Diccionario de sociología. Editorial Herder, Barcelona, 1981.

Comentarios
Publicar un comentario