Entradas

Pablo Alvira: El cine como fuente para la investigación histórica (2011)

Imagen
El cine como fuente para la investigación histórica Orígenes, actualidad y perspectivas Pablo Alvira (CONICET/UNR) Pablo Alvira: El cine como fuente para la investigación histórica (2011) Resumen El artículo se aboca a una exploración de las posibilidades del cine como fuente para la investigación y la reflexión histórica. Más que un estado de la cuestión, es un acercamiento a las potencialidades que el cruce entre el cine y la historia tiene para la construcción de nuevos conocimientos. Por una parte, se rastrean los orígenes de la relación cine-historia y se revisan los aportes de los historiadores que aquí se consideran como los principales especialistas: Marc Ferro, Pierre Sorlin y Robert Rosenstone. Por otro lado, se hace énfasis en aspectos metodológicos considerados claves para la actualidad de este campo de estudios, a la vez que se reseñan trabajos recientes que se destacan entre la producción historiográfica argentina por su forma de utilizar el cine como fuente...

Pierre Sorlin: Cine, sociología e historia (2001)

Imagen
Cine, sociología e historia Conversación con Pierre Sorlin Por Alberto Fijo y Fernando Gil-Delgado Pierre Sorlin: Cine, sociología e historia (2001) El profesor Sorlin es el director del Departamento de Medios Audiovisuales de la Universidad de Bolonia. Pierre Sorlin, antes profesor en Oxford y Nueva York, y catedrático de Sociología del Cine en La Sorbonne Nouvelle (París VIII), es uno de los investigadores más cualificados en torno a las relaciones Historia-Cine y sus implicaciones culturales, sociológicas y educativas. Es autor de libros de referencia obligada en este ámbito. Las obras de Sorlin, junto a las de Marc Ferro y Robert A. Rosenstone, sobresalen por su rigor en la investigación académica sobre Cine e Historia. Alberto Fijo (profesor de Historia del Cine en la Universidad San Pablo-CEU, Madrid) y Fernando Gil-Delgado (historiador, profesor de Filología inglesa y crítico cinematográfico, con un libro sobre Shakespeare en el cine) han conversado con él, aprovechand...

Pierre Sorlin: Historia del cine e historia de las sociedades (1991)

Imagen
Historia del cine e historia de las sociedades Pierre Sorlin Pierre Sorlin: Historia del cine e historia de las sociedades (1991) Desde el momento en que varias personas se interesan por un mismo asunto y hacen circular sus observaciones, crean un campo de las primeras proyecciones hechas en público, la encuesta histórica sobre el Séptimo Arte. Testigos y a menudo actores de los grandes combates iniciales, los historiadores primitivos se sentían, en primer lugar, cronistas; creían que preservaban el rastro de detalles que, de no ser por ellos, hubieran sido ya olvidados. Los historiadores de hoy son demasiado jóvenes para haber visto, hablan partiendo de la tradición basándose en pruebas indirectas, y la mayoría de ellos experimentan un deseo muy fuerte de justificar sus procedimientos. ¿Qué es la historia del cine hoy?, ¿qué objetivos persigue?, ¿cuáles son sus métodos? .Estas son las preguntas que quisiera plantear a los lectores de Film-Historia*. En este aspecto me consider...

Manuel Castells: La revolución de la tecnología de la información (1997)

Imagen
La era de la información. Tomo I (1997) Manuel Castells Cap. 1 de Castells, Manuel. La era de la información. Tomo I. Economía, Sociedad y Cultura. Alianza, España, 2000 [1997]. Sumario ¿Qué revolución? Lecciones de la revolución industrial La secuencia histórica de la revolución de la tecnología de la información La microingeniería de los macrocambios: electrónica e información. La constitución de Internet Tecnologías de red y ubicuidad informática La divisoria tecnológica de los años setenta Las tecnologías de la vida El contexto social y las dinámicas del cambio tecnológico Modelos, actores y centros de la revolución de la tecnología de la información El paradigma de la tecnología de la información La revolución de la tecnología de la información ¿Cuál revolución? "El gradualismo", escribió el paleontólogo Stephen J. Gould, "la idea de que todo cambio debe ser suave, lento y estable, no brotó de las rocas. Representaba un sesgo cultu...

Herbert Blumer: La sociedad como interacción simbólica (El Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método, 1969)

Imagen
La sociedad como interacción simbólica Herbert Blumer Tomado de El Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método , Cap. 3 Más que formularlo, lo que se ha hecho es seguir el enfoque de la sociedad humana como interacción simbólica. En los escritos de unos cuantos investigadores eminentes, algunos pertenecientes al campo de la sociología y otros ajenos a él, encontramos exposiciones parciales, y a menudo fragmentarias, sobre el tema. Entre los citados en primer lugar, podemos mencionar a Charles Horton Cooley, W. I. Thomas, Robert E. Parks, E. W. Burgess, Florian Znaniecki, Ellsworth Faris y James Mickel Williams. Entre los pertenecientes a otras disciplinas citaremos a William James, John Dewey y George Herbert Mead. A mi parecer, ninguno de estos eruditos" ha hecho una exposición sistemática de la naturaleza de la vida humana de grupo desde el punto de vista del interaccionismo simbólico. Mead sobresale entre todos ellos por haber trazado las premisas fundamentales de e...

Herbert Blumer: La posición metodológica del interaccionismo simbólico (El Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método, 1969)

Imagen
La posición metodológica del interaccionismo simbólico Herbert Blumer Tomado de El Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método , Cap. 1 Se ha recurrido al término "interaccionismo simbólico" para designar un enfoque relativamente definido del estudio de la vida de los grupos humanos y del comportamiento del hombre1. Entre los numerosos especialistas que han utilizado dicho enfoque o contribuido a su consolidación intelectual, figuran autores norteamericanos tan notables como George Herbert Mead, John Dewey, W.I. Thomas, Robert E. Park, William James, Charles Horton Cooley, Florian Znaniecki, James Mark Baldwin, Robert Redfield y Louis Wirth. A pesar de existir diferencias significativas en la línea de pensamiento de los mencionados expertos, su forma de considerar y estudiar la vida de los grupos humanos es, en general, muy parecida. El concepto de interaccionismo simbólico se ha ido forjando en torno a esta semejanza general. Sin embargo hasta ahora no se ha form...

Simone de Beauvoir: Brigitte Bardot y el síndrome lolita (1960)

Imagen
Brigitte Bardot y el síndrome lolita Simone de Beauvoir Simone de Beauvoir elogia a la actriz francesa con su nuevo libro, el pasado mes de noviembre se dio a conocer la obra, ya disponible en todas las librerías de América y las más importantes del Reino Unido. Un ensayo el cual tituló de esta misma manera Brigitte Bardot y el síndrome lolita en donde se destaca a la mujer que le quería enseñar a las otras mujeres lo que es el deseo y la libertad, quien jugaba a ser esa lolita, papel que tuvo que mudar al de mujer fatal, y quien se inmortalizo con la frase "Una mujer libre es justo lo contrario de una mujer fácil" pero no solo eso, su espíritu feminista y su amor por los animales, su lucha por -según ella- sus amigos más indefensos, fue lo que hizo que no fuera solamente una actriz y que se le rindiera tal homenaje, al principio un poco reacia a ser centro de controversia, y a la que después de su retirada del cine no le interesa ningún tipo de espectáculo, pero que poc...

Byung-Chul Han: Porno (La agonía del Eros, 2012)

Imagen
Porno Por Byung-Chul Han Tomado de La agonía del Eros (2012) Las imágenes porno muestran la mera vida expuesta. El porno es la antípoda del Eros. Aniquila la sexualidad misma. Bajo este aspecto es incluso más eficaz que la moral: «La sexualidad no se desvanece en la sublimación, la represión y la moral, se desvanece con mucho mayor seguridad en lo más sexual que el sexo: el porno». Lo pornográfico recibe su fuerza de atracción de la «anticipación del sexo muerto en la sexualidad viva». Lo obsceno en el porno no consiste en un exceso de sexo, sino en que allí no hay sexo. La sexualidad hoy no está amenazada por aquella «razón pura» que, adversa al placer, evita el sexo por ser algo «sucio», sino por la pornografía. Lo pornográfico no es el sexo en el espacio virtual. Incluso el sexo real adquiere hoy una modalidad porno. La transformación del mundo en porno se realiza como su profanación. Esta transformación profana el erotismo. El «Elogio de la profanación» de Agamben desconoc...

Berger y Luckmann: La reificación (Extracto del Cap. 2 de La construcción social de la realidad, 1966)

Imagen
La construcción social de la realidad Peter Berger y Thomas Luckmann La reificación Extracto del Cap. II. La sociedad como realidad objetiva. Lee el capítulo completo haciendo click en el link. Una última cuestión de gran interés teórico provocada por la variabilidad histórica de la institucionalización se relaciona con la manera en que se objetiviza el orden institucional. ¿Hasta qué punto un orden institucional, o cualquier sector de él, se aprehende como facticidad no humana? Queda así planteada la cuestión de la reificación de la realidad social (58). La reificación es la aprehensión de fenómenos humanos como si fueran cosas., va-le decir, en términos no humanos, o posiblemente supra-humanos. Se puede expresar de otra manera diciendo que la reificación es la aprehensión de los productos de la actividad humana como si fueran algo distinto de los productos humanos, como hechos de la naturaleza, como resultados de leyes cósmicas, o manifestaciones de la voluntad divin...

Berger y Luckmann: La construcción social de la realidad (Índice del libro)

Imagen
La construcción social de la realidad (1966) Peter Berger y Thomas Luckmann Índice del libro Para leer los contenidos de cada capítulo, haz click en el enlace de cada ítem marcado. Prefacio Introducción. El problema de la sociología del conocimiento I. Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana 1. La realidad de la vida cotidiana 2. Interacción social en la vida cotidiana 3. El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana II. La sociedad como realidad objetiva 1. Institucionalización a. Organismo y actividad b. Orígenes de la institucionalización c. Sedimentación y tradición d. "Roles" e. Alcance y modos de la institucionalización 2. Legitimación a. Orígenes de los universos simbolicen b. Mecanismos conceptuales para el mantenimiento de los universos simbólicos c. Organización social para el mantenimiento de los universos simbólicos III. La sociedad como realidad subjetiva 1 Internalización de la realidad...

Berger y Luckmann: Resumen de La sociedad como realidad subjetiva (Cap. 3 de La construcción social de la realidad, 1966)

Imagen
La construcción social de la realidad Peter Berger y Thomas Luckmann III. La sociedad como realidad subjetiva Resumen Lee el artículo completo en este enlace: Berger y Luckmann: La sociedad como realidad subjetiva (Cap. 3 de La construcción social de la realidad, 1966) Internalización de la realidad La realidad es una construcción tanto objetiva como subjetiva. Queda plasmado que la sociedad es un proceso dialéctico compuesta en tres momentos, la externalización, la objetivación y la internalización, a este últimos es al que hace referencia la lectura. El ser humano no nace miembro de una sociedad, nace con una predisposición a la socialidad, es inducido, con el tiempo y de acuerdo a su desarrollo pasa a ser miembro de una sociedad. La internalización se entiende como la manifestación de los procesos subjetivos de otro que en consecuencia se vuelven subjetivamente significativos para mí, no así que la entienda correctamente. La realidad del otro que se asume, en real...

Berger y Luckmann: La sociedad como realidad subjetiva (Cap. 3 de La construcción social de la realidad, 1966)

Imagen
La construcción social de la realidad Peter Berger y Thomas Luckmann III. La sociedad como realidad subjetiva 1. INTERNALIZACIÓN DE LA REALIDAD a) Socialización primaria Va que la sociedad existe como realidad tanto objetiva como subjetiva, cualquier comprensión teórica adecuada de ella debe abarcar ambos aspectos. Corno ya sostuvimos anteriormente, estos aspectos reciben su justo reconocimiento si la sociedad se entiende en términos de un continuo proceso dialéctico compuesto de tres momentos: externalización, objetivación e internalización. En lo que se refiere a los fenómenos de la sociedad, estos momentos no deben concebirse como si ocurrieran en una secuencia temporal: más bien los tres caracterizan simultáneamente a la sociedad y a cada sector de ella, de manera que cualquier análisis que se ocupe solo de uno o dos de ellos no llena su finalidad. Lo mismo puede afirmarse del miembro individual de la sociedad, que externaliza simultáneamente su propio ser y el mundo ...

Berger y Luckmann: La sociedad como realidad objetiva (Cap. 2 de La construcción social de la realidad, 1966)

Imagen
La construcción social de la realidad Peter Berger y Thomas Luckmann II. La sociedad como realidad objetiva 1. INSTITUCIONALIZACIÓN a) Organismo y actividad El hombre ocupa una posición peculiar dentro del reino animal1. A diferencia de los demás mamíferos superiores, no posee ambiente específico de su especie2 firmemente estructurado por la organización de sus propios instintos. No existe un mundo del hombre en el mismo sentido en que es posible hablar de un mundo de los perros o de los caballos. A pesar de contar con una zona de aprendizaje y acumulación individual, cada perro o cada caballo tienen una relación en general fija con sus ambientes, relación que comparten con todos los restantes miembros de sus especies respectivas; de ello se infiere, evidentemente, que los perros y los caballos, comparados con el hombre, están mucho más restringidos a una distribución geográfica específica. La especificidad del ambiente de estos animales, sin embargo, importa mucho más qu...