Entradas

William F. Ogburn: Cultural Lag (Social Change, 1922)

Imagen
Cultural Lag William Ogburn William F. Ogburn: Social Change (1922) Desfase cultural . Dentro del marco del fenómeno general del cambio social, William F. Ogburn (1922) llama desfase cultural (cultural lag) al hecho de que algunos elementos de una cultura vayan a remolque del desarrollo, la evolución y el progreso de otros. La mayor parte de las observaciones del desfase cultural se refieren al desequilibrio entre la evolución y las posibilidades técnicas, por una parte, y las formas de conducta humana, que no responden a estas posibilidades y a este desarrollo, por otra. Existe un desfase cultural, por ej., cuando el legislador de un país, cuyos habitantes en su mayoría conducen automóvil, no se decide a prohibir totalmente el alcohol cuando se conduce. Algunos califican también de desfase cultural al hecho do que la guerra sea considerada todavía como medio legítimo en una época en que, en vista de las armas atómicas, no debería existir. Thurnwald y Mühlmann han hecho evoluc...

Ezequiel Martínez Estrada: Un prólogo inútil (Antología, 1964)

Imagen
Un prólogo inútil Ezequiel Martínez Estrada Antología, 1964. Ezequiel Martínez Estrada (Antología, 1964) He resistido cuanto pude a escribir un prólogo para esta Antología, porque entiendo que únicamente puede tener valor literario, si está bien compuesto, y de ninguna manera servir de clave o de explicación a una obra ya tan extensa y complicada como es la mía. Un prólogo debe tener una utilidad, una razón de ser; y si realmente la tuviere, tendría que tener una extensión desmesurada. En el caso de una recolección de fragmentos, la utilidad de explicarle al lector, que desconoce las obras, por qué y para qué fueron escritas, y qué relación tienen entre sí, en el caso de que la tuvieren, no serviría sino de presentación personal del autor. Pero si no para orientar y poner en senda segura los pasos del lector, al menos valdrá este prólogo inútil para que yo plantee un problema marginal derivado del efecto que Radiografía de la Pampa y las otras decenas de libros que tratan de la...

Emile Durkheim: Moral cívica y el Estado (Lecciones de sociología)

Imagen
EMILE DURKHEIM El francés Émile Durkheim, uno de los fundadores de la sociología moderna, utilizó métodos científicos para aproximarse al estudio de los grupos sociales. Durkheim creía que los individuos son el producto de fuerzas sociales complejas y no pueden entenderse fuera del contexto social en el que viven. Formuló el término conciencia colectiva para describir el carácter de una sociedad particular. Según Durkheim, esta conciencia colectiva difiere totalmente de las conciencias individuales que la forman. Aplicando este concepto en su obra El suicidio: un estudio sociológico (1897), Durkheim intentó demostrar las razones por las que los individuos cometen suicidio. Analizando las tasas de suicidio, llegó a la conclusión de que este acto es producto de un profundo conflicto relacionado con el medio social exterior. LECCIONES DE SOCIOLOGÍA EMILE DURKHEIM Índice Moral cívica Definición de estado Moral cívica Relación del estado con el individuo Moral cív...

Juan Domingo Perón: La hora de los pueblos (1968)

Imagen
La hora de los pueblos Juan Domingo Perón Juan Domingo Perón: La hora de los pueblos (1968) Editorial Norte. Madrid, agosto de 1968. PROLOGO Durante casi todo el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX en que el sistema capitalista impuso su ley y se ha ufanado en destacar sus conquistas técnicas y científicas, se ha guardado muy bien de confesar que, aparte del empeño de los técnicos y hombres de ciencia, todo el esfuerzo material ha gravitado sobre las nobles espaldas de los trabajadores y de los pueblos sometidos, a los que jamás les han llegado, en proporción a sus sacrificios, los beneficios de tales conquistas que, en muchos casos, más bien han servido para la destrucción y la muerte. El despertar de una nueva conciencia social en marcha hace pensar que si en la etapa industrial fue posible la explotación del hombre y de los pueblos sometidos al colonialismo imperialista, en la etapa posindustrial, que ya se anuncia, no será posible seguir con semejantes métodos...

Mario Bunge: Economía y Filosofía (1982) [Reseña]

Imagen
Bunge, Mario, Economía y Filosofía. Madrid: Ed. Tecnos, 1985, p. 132. [1982] Reseñas bibliográficas Mario Bunge: Economía y Filosofía (1982) Innegablemente es para celebrar el hecho que un autor de reconocido prestigio como Mario Bunge se haya interesado en la metodología de la Economía. Como varios de sus ilustres predecesores Mach, Duhem, Campbell, Bridgeman, Herschel, KuhnBunge se ha formado en el campo de las ciencias físico-matemáticas antes de abordar la problemática de la filosofía de la ciencia. A diferencia de ellos, ha llegado más allá en su preocupación al tratar también los procedimientos científicos de las disciplinas sociales así como su aspecto pragmático. El autor ha dictado cátedra en las universidades de Buenos Aires, Pensylvania y Friburgo entre otras; actualmente es profesor en la Mc-Gill University de Montreal. Su producción intelectual es vasta. Su concepción filosófica no se encuadra rigurosamente en ninguna corriente en particular. Hace suyas ideas proveni...

Juan Domingo Perón sobre Uruguay, la Miami de Sudamérica (La Fuerza es el derecho de las Bestias, 1956)

Imagen
Uruguay, la Miami de Sudamérica Ya éramos la Suiza de América, ahora veo que también somos la Miami del continente. Juan Domingo Peron: La Fuerza es el derecho de las Bestias (1956) Citas de Juan Domingo Peron, La Fuerza es el derecho de las Bestias (1956) sobre Uruguay y su función para derrocar presidentes y gobiernos populares. Extraigo las partes del libro con notable valor histórico para nosotros. _____ [Sobre la Revolución Libertadora que derrocó a Perón e impuso una dictadura militar] Que es una democracia y que enarbola banderas de libertad, sólo el gobierno uruguayo y a sus diarios y radios alquilados puede ocurrírsele semejante barbaridad. _____ [Sobre la riqueza que habría acumulado Perón como Presidente] En presencia de la vil calumnia que ya comienza a hacerse presente, como de costumbre, desde Montevideo, deseo aclarar el asunto de mis bienes para conocimiento extranjero, porque en mi Patria saben bien los argentinos cuales son. _____ El sistema ...

Ezequiel Martínez Estrada: Civilización y barbarie (Radiografía de la pampa, 1933)

Imagen
Civilización y barbarie Ezequiel Martínez Estrada Tomado de Radiografía de la pampa (1933) Ezequiel Martínez Estrada: Radiografía de la pampa (1933) Los creadores de ficciones eran los promotores de la civilización, enfrente de los obreros de la barbarie, más próximos a la realidad repudiada. Al mismo tiempo que se combatía por desalojar lo europeo, se lo infiltraba en grado supremo de apelación contra el caos. El procedimiento con que se quiso extirpar lo híbrido y extranjerizo, fue adoptar las formas externas de lo europeo. Y así se añadía lo falso a lo auténtico. Se llegó a hablar francés e inglés; a usar frac; pero el gaucho estaba debajo de la camisa de plancha, y precisamente se afirmaba un estado de barbarie consustancial con la apariencia, convirtiéndose en materia de cultura lo que era abigarramiento de las exterioridades de la cultura. Todas las cartas quillotanas transpiran ese penetrante concepto. Los males eran muy graves, pero los bienes que se proponían en su lug...

Ezequiel Martínez Estrada: Plan maestro para la conquista del mundo (Realidad y fantasía en Balzac, 1964)

Imagen
Plan maestro para la conquista del mundo Ezequiel Martínez Estrada Ezequiel Martínez Estrada: Realidad y fantasía en Balzac (1964) Podemos asegurar que a cierta altura del ejercicio de escribir novela, Balzac llega a la certidumbre de que la sociedad civilizada occidental obedece a las mismas leyes estructurales que los seres orgánicos. Descubre la correlación de formas y funciones, las homologías, que permite emparentar dos seres, cosas o entidades abstractas disímiles y hasta sin relación ninguna entre sí. El hallazgo o descubrimiento data de su juventud (Luis Lambert), según declara en diversos pasajes autobiográficos de sus obras; pero sistematiza esa intuición haciendo coincidir las piezas sueltas de sus obras en un amplio mosaico filosófico (Prefacio a la Comedia Humana). Siempre anheló, sin conseguirlo, dedicarse a escribir tratados y ensayos. Como Virgilio, no alcanzó a satisfacer ese anhelo, apremiado por obligaciones circunstanciales. La obra la realiza con estadios s...

Oswald Spengler: La decadencia de Occidente (Introducción)

Imagen
La decadencia de Occidente Oswald Spengler Oswald Spengler: La decadencia de Occidente 1 En este libro se acomete por vez primera el intento de predecir la historia. Trátase de vislumbrar el destino de una cultura, la única de la tierra que se halla hoy camino de la plenitud: la cultura de América y de Europa occidental. Trátase, digo, de perseguirla en aquellos estadios de su desarrollo que todavía no han transcurrido. Nadie hasta ahora ha parado mientes en la posibilidad de resolver problema de tan enorme trascendencia, y si alguna vez fue intentado, no se conocieron bien los medios propios para tratarlo o se usó de ellos en forma deficiente. ¿Hay una lógica de la historia? ¿Hay más allá de los hechos singulares, que son contingentes e imprevisibles, una estructura de la humanidad histórica, por decirlo así, metafísica, que sea en lo esencial independiente de las manifestaciones político-espirituales tan patentes y de todos conocidas? ¿Una estructura que es, en...

Karl Manheim: La función social de la juventud (1943)

Imagen
La función social de la juventud Karl Manheim Karl Manheim: La función social de la juventud (1943) El primer problema que tenemos que resolver es éste: ¿es siempre la misma la importancia de la juventud en la sociedad? Evidentemente no. Hay sociedades donde los individuos más viejos gozan de mayor prestigio que los jóvenes, los cuales carecen de importancia. Por ejemplo en la vieja China. En cambio hay otras sociedades, como en Estados Unidos, donde se considera a un hombre de cuarenta años como demasiado viejo para un empleo y en donde sólo cuenta la gente joven. (...) No es muy difícil sospechar cuáles son las sociedades en las que domina el prestigio de los viejos y en donde las fuerzas revitalizadoras de la juventud no se integran en un movimiento, sino que permanecen como reserva latente. Creo que las sociedades estáticas, que se desarrollan sólo gradualmente y en las cuales la velocidad del cambio es relativamente baja, han de descansar fundamentalmente en la experiencia...

Ciudadanía en la Escuela (Quehacer educativo, Octubre 2020)

Imagen
Ciudadanía en la Escuela Quehacer educativo, Octubre 2020. Ciudadanía en la Escuela (Quehacer educativo, Octubre 2020) A modo de introducción, consideramos importante destacar ciertas características que definen la concepción de ciudadanía. El concepto es multidimensional y su variación de significados depende del contexto sociohistórico y de las relaciones de poder que se gestan en la sociedad. En este sentido, la construcción de ciudadanía se encuentra ligada a la evolución de los derechos civiles, políticos y sociales. Este trabajo pretende realizar un recorrido por las distintas acepciones del concepto y propone algunas estrategias para facilitar su abordaje en la escuela. Dimensiones de la ciudadanía Habitualmente, la condición de ser ciudadano se asocia a la posibilidad de ejercer los derechos políticos, es decir, refiere a la ciudadanía desde el punto de vista cívico, como posibilidad de participar en la vida política de un Estado. En este sentido, el concepto se a...

Michel de Montaigne: Prólogo de Los Ensayos (1580-1595)

Imagen
Los ensayos Michel de Montaigne En 1580, Michel de Montaigne dio a la imprenta la primera edición de sus dos libros de Los ensayos. El éxito fue tan arrollador que, dos años más tarde, apareció una nueva edición, aumentada con un tercer libro y con notables adiciones y correcciones en los dos primeros. Se completaba así la redacción de uno de los libros que mayor prestigio e influencia han tenido en el pensamiento occidental. Sin embargo, el gentilhombre perigordino siguió trabajando en el texto de sus ensayos hasta su muerte, acaecida en 1592. Tres años más tarde, Marie de Gournay, «fille d’alliance» de Montaigne, presentaba una edición de Los ensayos siguiendo las instrucciones que le diera su autor, edición que durante siglos ha sido considerada canónica, hasta que Strowski preparó la suya entre 1906 y 1933. Hoy, el de Marie de Gournay es visto de nuevo, con justicia, como el texto de referencia, y sirve de base a todas las ediciones recientes fiables. Éste es también el que el ...

Martin Heidegger: Introducción a Ser y tiempo (1927)

Imagen
SER Y TIEMPO … δηλον γάρ ώς ύμεις μέν ταυτα (τί ποτε βούλεσθε σημαίνειν οπόταν ον φθέγγησθε) πάλαι γιγνώσκετε, ημείς δέ προ του μέν φόμεθα, νυν δ’ήπορήκαμεν… «Porque manifiestamente vosotros estáis familiarizados desde hace mucho tiempo con lo que propiamente queréis decir cuando usáis la expresión "ente"; en cambio, nosotros creíamos otrora comprenderlo, pero ahora nos encontramos en aporía[6]». ¿Tenemos hoy una respuesta a la pregunta acerca de lo que propiamente queremos decir con la palabra «ente»? De ningún modo. Entonces es necesario plantear de nuevo la pregunta por el sentido del ser. ¿Nos hallamos hoy al menos perplejos por el hecho de que no comprendemos la expresión «ser»? De ningún modo. Entonces será necesario, por lo pronto, despertar nuevamente una comprensión para el sentido de esta pregunta. La elaboración concreta de la pregunta por el sentido del «ser[7]» es el propósito del presente tratado. La interpretación del tiempo como horizonte de posibilidad pa...

Thomas Luckmann: Teoría de la acción social (1992)

Imagen
Teoría de la acción social (1992) Thomas Luckmann Thomas Luckmann: Teoría de la acción social (1992) Capítulo 1: Introducción 1.1. La acción como base del mundo humano Existen actos grandes de mayor significación, pero no todos los actos grandes hacen la historia, algunos sí, mediante cierto encadenamiento de circunstancias, un solo acto puede ser históricamente relevante. Si los hombres no actuaran no podrían sobrevivir como seres individuales ni como especie. La acción no siempre hace la historia, pero hace la sociedad. Acción es producción, reproducción y comunicación. Las sociedades son el resultado conjunto de múltiples actos de múltiples actores, aunque muchos de estos resultados de acciones conjuntas no eran ni deseados en cuanto tales ni siquiera previstos en general. Si la acción humana es previsible, es sólo porque nos encontramos con decisiones típicas bajo condiciones típicas. La acción presupone la posibilidad de la elección. 1.2. La teoría del acto como ba...

Antoine de Saint-Exupéry: El Principito (1943)

Imagen
El Principito Antoine de Saint-Exupéry Título original: Le Petit Prince Antoine de Saint-Exupéry, 1943 Editor original: Perseo Antoine de Saint-Exupéry: El Principito (1943) El Principito (en francés: Le Petit Prince), publicado el 6 de abril de 1943, es el relato corto más conocido del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry. Lo escribió mientras se hospedaba en un hotel en Nueva York y fue publicado por primera vez en los Estados Unidos. Ha sido traducido a ciento ochenta lenguas y dialectos, convirtiéndose en una de las obras más reconocidas de la literatura universal. El principito habita un pequeñísimo asteroide, que comparte con una flor caprichosa y tres volcanes. Pero tiene «problemas» con la flor y empieza a experimentar la soledad; hasta que decide abandonar el planeta en busca de un amigo. Buscando esa amistad recorre varios planetas, habitados sucesivamente por un rey, un vanidoso, un borracho, un hombre de negocios, un farolero, un geógrafo... ...

George Bataille y Roger Caillois en el Colegio de Sociología (1937-1939): Genealogía de un diálogo filosófico

Imagen
George Bataille y Roger Caillois en el Colegio de Sociología (1937-1939): genealogía de un diálogo filosófico (y de una ruptura) Georges Bataille and Roger Caillois at the College of Sociology (1937-1939): genealogy of a philosophical dialogue (and of a rupture) Artículos de investigación Nicolás Petel-Rochette Universidad Antonio de Nebrija, Spain Georges Bataille: Sociología sagrada del mundo contemporáneo Notas para la lectura de Sociología sagrada del mundo contemporáneo de Georges Bataille George Bataille y Roger Caillois en el Colegio de Sociología (1937-1939): genealogía de un diálogo filosófico (y de una ruptura)*** Estudios de Filosofía, núm. 63, pp. 71-90, 2021 Instituto de Filosofía, Universidad de Antioquia. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ef.n63a04 Artículo original Resumen: ¿Qué nos dicen, hoy en día, los trabajos del laboratorio político conocido como "Colegio de Sociología"? Examinando las influencias respectivas de ...

Diccionario de Sociología: Economía (Ediciones Paulinas, 1986)

Imagen
ECONOMÍA Diccionario de Sociología (Ediciones Paulinas, 1986) SUMARIO: I. Introducción II. Cuadro de las variables económicas de un sistema económico tradicional: 1. Problema económico; 2. Correlación entre necesidad, utilidad y satisfacción de la necesidad; 3. Actividad económica; 4. Sectores económicos; 5. Producción; 6. Renta nacional, balance económico nacional y distribución de la renta; 7. Empleos de la renta: consumo, ahorro e inversión; 8. Moneda, crédito, cambios III. Cuadro de las variables sociológicas: relaciones entre el subsistema económico y los demás subsistemas (a nivel cultural, político y de relaciones de solidaridad), influjos en la producción, desarrollo económico y cambio social IV. Cuadro de las variables antropológicas: 1. Economías tradicionales; 2. Cambio socio-económico, crecimiento y desarrollo: análisis de las secuencias V. Conclusión. I. Introducción Teniendo en cuenta que "la función de la sociología económica es fundamentalmente la de rein...

Economía, Mercado y Empresa: Parte de una Sociedad (Introducción a la Sociología, la Economía y las Ciencias Políticas)

Imagen
Economía, Mercado y Empresa: Parte de una Sociedad Introducción a la Sociología, la Economía y las Ciencias Políticas, Tema 3. Lic. Alejandra Padilla Juárez Introducción a la Sociología, la Economía y las Ciencias Políticas ECONOMÍA La Economía abarca una cantidad enorme de áreas lo que podrían hacer difícil su definición. La más adecuada y completa es la que se presenta en el libro “Economía” de Paul Samuelson y William Nordhaus, en la que se define como: El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos. Hay que tomar en cuenta lo que mencionan estos mismos autores sobre la eficiencia, es decir, utilizar los recursos de la sociedad de la manera más eficaz posible para satisfacer los deseos y necesidades del individuo. Más concretamente, la economía produce eficientemente cuando no puede mejorar el bienestar económico de una persona sin empeorar el de alguna otra. ...