Vocabularies de Bobby McFerrin (2010)

La creatividad hiperbólica.Vocabularies presenta un collage de canciones muy variantes y tan amplias como el globo terráqueo. El resultado es un ambicioso trabajo vocal que no tiene comparación con lo que hasta entonces ha dado el género y Bobby McFerrin es su mentor.

África, la india y Europa son los vocabularios musicales que Ferrin deletrea aquí. Se trata de canciones con una instrumentación atinada que se sirve de percusiones, bongos, duduk, saxofón y sintetizadores y que no se sobreponen a lo que es medular en el concepto de Vocabularies: la larga serie vocal que reúne a más de 40 intérpretes vocales de diversos países y lenguajes musicales. Europa pone el jazz, la música vanguardista, la calidad melódica y los cantos gregorianos. América pone el gospel y el soul. La india y África ponen las percusiones, la espiritualidad y los ritos tribales que protagonizan gran parte del trabajo.

Bobby McFerrin ha sabido moverse dentro de amplísimos contextos musicales: desde la libre improvisación a la ceñida indicación de la partitura, desde la jocosa canción a la composición meditada y seria. Vocabularies (que es una obra enormemente madura) sorprende por lo original de las ideas que lo conciben y por la experta manera de darle forma.

En comparación con Medicine Man, Vocabularies (un trabajo de mayor calidad) ocupa completamente los espacios de silencios que habían en aquél de 1996, haciéndolo muchísimo más amigable y fácil de oír. Por momentos la música llega a ser prominente, como en "Say Ladeo", pieza en la que oímos los momentos pop del álbum.

Vocabularies se construye a partir de atmósferas sonoras superpuestas unas sobre las otras. Los instrumentos y las voces se funden, se entrelazan y se confunden. Por otra parte, también los vocabularios regionales se entrelazan en una misma pieza, y es difícil oír pasajes prolongados exclusivamente europeos, americanos o africanos. Por detrás de voces africanas pueden oírse saxofones a los Bennie Maupin, o coros tradicionales europeos en el trasfondo de una entonación vocal africana. En muchos instantes se oyen bases sintetizadas (a cargo de Roger Treece, uno de los cerebros del disco) a lo Deep Forest o Enigma, aunque no son éstos los mejores atributos del álbum.

Roger Treece acompaña a Bobby McFerrin en la autoría de las 7 canciones de Vocabularies. También acompaña con la percusión, colabora en las letras, e interpreta diversas partes vocales. Roger Treece ofrece su conocimiento como compositor, arreglista y productor, integrándose codo con codo a un a McFerrin inspiradísimo, y con quien forma la columna vertebral de Vocabularies.

Vocabularies marca el retorno a los estudios después de ocho años. Las líricas de estas siete canciones desbocan muchísimos lenguajes: latín, italiano, sánscrito, zulú, español, ruso, hebreo, portugués, mandarín, japonés, francés, árabe, alemán, inglés, irlandés, y la lengua imaginaria que improvisa el neoyorkino.

Si se me hiciera pensar en un trabajo vocal producido en el siglo XX que sorprendiera por su meticulosidad, yo referiría Pet Sounds. De ese siglo, y por el enorme aprecio que le tengo a su inventora, referiría Medúlla. Creo que Bobby McFerrin no ha grabado antes un disco vocal de la talla de Vocabularies, no porque antes hubiera fallado, sino porque hoy acierta en cada uno de los detalles musicales que justifican a los grandes álbumes. Tampoco otra persona había grabado antes algo como Vocabularies. Este disco es inmensamente grande y complejo.

— Leonardo Pittamiglio


Vocabularies de Bobby McFerrin (2010)
Vocabularies de Bobby McFerrin (2010)

Bobby McFerrin Vocabularies

"spiritually uplifting, utterly beguiling and deeply groovy..." – Ron Adams, The SundayHeraldScotland.

"easily McFerrin´s finest moment on record as well as his most ambitious" – Thom Jurek, All Music Guide.

"a glimpse into the future of music in the 21st century... VOCAbularies is Bobby McFerrin´s masterpiece" – Brian Whistler, Audiophile Audition.

"heartstoppingly beautiful" – Philly.com.

"dream world stuff... delicate and complex" – Rich Scheinin, The San Jose Mercury News

"one of the great discs, so far, of 2010... the most extraordinary disc Bobby McFerrin has ever made" – Jeff Simon, The Buffalo News.

"...Imagine medieval plainchant, Bach chorales, hot gospel numbers, Ladysmith Black Mambazo, the Manhattan Transfer and the whole gamut of Californian harmony experts from Brian Wilson to the Fifth Dimension stirred into one melting pot and you´ll have some idea of its impact and reach." – Ron Adams, The SundayHeraldScotland.

Comentarios

  1. El legendario compositor británico siempre estará más identificado con su innovadora composición de larga duración Tubular Bells (1973) y la forma en que se usó para iluminar el miedo en la película El exorcista de ese mismo año.

    ResponderEliminar
  2. Safe Trip Home, editado en noviembre de 2008, tomó por sorpresa a los editores de música cuando se aprestaron a confeccionar listas de lo mejor del año.

    ResponderEliminar
  3. Luego de dos álbumes que David Byrne, abierto a lo joven, alabó con razón, Natasha Khan nos entrega un álbum de canciones en The Haunted Man que merecerán estas palabras. Me detendré en el conjunto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La sociología de Pierre Bourdieu: Habitus, campo y espacio social

Berger y Luckmann: Resumen de La sociedad como realidad subjetiva (Cap. 3 de La construcción social de la realidad, 1966)

Peter Berger: Para comprender la teoría sociológica

Ely Chinoy: Cultura y sociedad (La sociedad, 1966)

Enrique Vescovi: Introducción al derecho (Cap. 1: El derecho desde el punto de vista objetivo)

Macionis y Plummer: Desigualdad y estratificación social (Cap. 8)

Giovanni Sartori: La política. Lógica y método en las ciencias sociales (Cap. III: El método) (1991)

Teoría de la privación relativa de Robert Merton (Teoría y Estructura Social, 1949)

Robert Merton: Estructura social y anomia (Cap. 6 de Teoría y estructura sociales, 1949)

Herbert Blumer: La posición metodológica del interaccionismo simbólico (El Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método, 1969)