Raymond Boudon: La lógica de lo social (1981)

La lógica de lo social

Raymond Boudon

Boudon, R. La lógica de lo social Madrid. Rialp. 1981

Raymond Boudon: La lógica de lo social (1981)
Raymond Boudon: La lógica de lo social (1981)

¿Qué es la sociología?

"Las creencias no son inteligibles sino partiendo del análisis de la estructura del sistema de interacción en el cual aparecen".


Existen una serie de definiciones de sociología:

- Ciencia de las acciones no lógicas: Pareto hablaba de una ciencia que estudia las acciones calificadas de no lógicas, es decir, las no racionales, frente a la economía que estudiaría las racionales. Las acciones irracionales son las que llevarían a resultados no queridos por su autor. Complejo, pues hay acciones racionales que pueden resultar no fructíferas…pues intervienen los otros, dado que la interacción cambia radicalmente los resultados (paradoja del free rider) racionalidad de la acción del individuo es innecesario. La sociología es la ciencia que estudia la interacción entre los sujetos que actúan. También nos da pistas sobre las consecuencias no queridas de la acción: por falta de información, por la incertidumbre, etc. Boudon apunta a esto que digo, a la dificultad de diferenciar y, también, a que acciones no lógicas, como las basadas en la tradición o las emociones, no responden al esquema de medios y fines. Ese dualismo se tiende a superar, pues la racionalidad de una acción pareciera que está determinada más por las creencias del observador que por otra cosa. Un elemento esencial: la interacción se realiza en situaciones de incertidumbre. Otro concepto esencial: la predecibilidad, que es lo que busca el sujeto actuante: que los resultados se ajusten a la información que maneja, tenga ésta el origen que tenga. Así, el concepto de interacción es esencial:"las acciones de los individuos no pueden ser comprendidas más que con referencia al contexto social en cuyo interior se sitúan, o con mayor exactitud, más que por referencia a la estructura del sistema de interacción en el cual participan" (35).

- Ciencia de los determinismos sociales: Duesenberry buscaba las razones por las cuales no podeos actuar según nuestros deseos ni podemos utilizar la racionalidad. Es decir, mostrar los límites de la autonomía del sujeto a la hora de actuar. Quizás mejor hablar de limites que de determinismos. Esta visión de la sociología es la que vulgarmente se llama del homo sociologicos, que comparte con la del economicus la visión de un sujeto pasivo, en el primer caso un simple recipiente de las fuerzas sociales que lo determinan. Es el colectivismo, según el cual las estructuras serian primordiales en relación a los individuos, tanto en las acciones como en las expectativas y los deseos. El marxismo vulgar también sería un buen exponente.

- En el centro del debate está la definición de acción. Weber distingue entre acciones orientadas hacia un fin, aquellas determinadas por valores absolutos, las determinadas por las pasiones y aquellas determinadas por las pasiones y emociones.

A partir de estas definiciones, Boudon plantea las siguientes proposiciones:

1. Los fenómenos por los que se interesa el sociólogo son explicables a partir de la estructura del sistema de interacción en el cual estos fenómenos surgen.

2. La unidad básica del análisis sociológico es el individuo, que actúa en un espacio complejo, por ello los resultados pueden ser impredecibles, aunque se asuma que las acciones de los individuos son acciones dotadas de finalidad. Es el individualismo metodológico y "la asimilación de un grupo a un individuo no es legítima sino en el caso en que el grupo está organizado y explícitamente previsto de instituciones que le permiten emitir decisiones colectivas" (64).

3. los esquemas de análisis de la sociología no se reducen a fines/medios o racionalidad, como la economía, sino que son más complejos. Podríamos hablar de una racionalidad compleja, frente a la simple del coste/beneficio. Lo que es indudable es que la acción responde a lo que se quiere obtener.


Sociología e historia

El análisis de un fenómeno sociológico a veces toma forma de pregunta causal, otras veces está más atraído por el objeto que por la pregunta; en otros casos se interesa más por los sistemas de interdependencia. ¿qué diferencia la sociología de la historia? La historia busca las causas de un fenómeno en otro fenómeno, sino que explica un fenómeno reconstruyendo el modelo de interacción en el cual se puede dar ese fenómeno. La esencia de la sociología está en explicar un modelo de interacción dónde ese fenómeno pueda ser posible. Un modelo que se compone de proposiciones que enuncian relaciones entre variables. Así, el dilema del prisionero sirve para explicar una multitud de fenómenos sociales singulares. (ese modelo, ¿es generalizable o sólo explica esa singularidad? Creo que en ningún caso puede ser cerrado, sino que simplemente nos dice que en unas condiciones dadas tal fenómeno puede ser posible, aunque no es seguro que así sea). Así, el fenómeno singular es explicado por una estructura general (el modelo) y por un conjunto de aserciones fácticas que concretan el valor de las variables en los contextos comparados. Es decir, que la generación de esquemas de conceptos basados en la praxeología deben adaptarse a las circunstancias singulares; generando esquemas que tengan en cuenta el entorno y que puedan falsificarse (¿)). Así, la distinción entre historia y sociología describe en realidad dos polos de un continuum: de lo general a lo particular.

Por otra parte, se debe analizar las naciones de comprensión y explicación. Lo específico de la sociología es la comprensión, que tiene que ver con el contexto; más que la explicación, que va de un fenómeno a otro y que puede asumir también la historia. Comprender también es no juzgar intenciones, no hacer análisis moral, sino entender las razones de los actores sociales. Comprender también es utilizar los conceptos con el sentido que les otorgan los agentes sociales.


Sociología y sistemas funcionales

A veces, el objeto de la sociología no es un hecho sino un sistema de interacción. En éstos +la noción de rol (o papel) es indispensable (conjunto de normas a las que se entiende que debe responder el que desempeña ese rol), pues en el fondo estamos hablando de organizaciones, de sistemas funcionales (que tienen una función específica) que se contraponen a sistemas de interdependencia (la distinción de Hayek entre organización y sociedad)…en este sentido, la división del trabajo ¿sería funcional o de interdependencia? Boudon los pone entre los primeros, yo no). Estos son los dos tipos de sistemas de interdependencia que existen. Sin embargo hay que tener presente que no son sistemas acabados, así los roles de los sistemas funcionales no siempre son explícitos y dejan resquicios a la interpretación, e incluso a la contradicción, de manera que existe un espacio a la autonomía del sujeto... que suele desempeñar varios papeles a la vez (más complejidad, si cabe). Boudon advierte que se pasa del análisis funcional al funcionalismo cuando se niega la existencia de sistemas de interdependencia, es decir, cuando se quiere ver en todo sistema de interacción un sistema funcional: "en realidad no se pueda hablar de papeles sino en un contexto en que exista una organización mínima de las reglas entre los actores" (88), también cuando se niega toda autonomía a los individuos para administrar esos papeles y para modificarlos. Sin embargo yo creo que esto es ambiguo cuando analiza ejemplos, es decir, si que existe un papel (expectativas de comportamiento) en los roles familiares, aunque no exista una organización con objetivos definidos (analizar más este punto). Quizás lo esencial es que se de en una organización con fines más allá de los individuales. Aquí entra la idea de organismo, donde cada uno tiene una función; una totalidad que no sólo está organizada, sino que es orgánica.


Sociología y sistemas de interdependencia (SI)

Aquí no existen categoría de papeles que expliquen las acciones; ni finalidades más allá de las de los individuos. Por ello podemos hablar de agente, más que de actor, como en los sistemas funcionales. Otro de los fenómenos ligados a los sistemas de interdependencia es que las acciones de los agentes del sistema generan unos fenómenos colectivos que, en cuanto a tales, no han sido queridos por los mismos (esta es la esencia de la sociología, su utilidad social, comprender, explicar, describir esos fenómenos colectivos, esencialmente sociales, que no responden a la voluntad de los agentes). Así se dan diferentes efectos:

- efecto de amplificación: fruto de la agregación de las acciones individuales.

- Efectos de agregación: un efecto que no se había buscado por los agentes del SI, pero que resulta de la situación de interdependencia. Son efectos emergentes, que pueden ser no queridos, y a veces contradictorios con sus objetivos (estudiar una carrera con mucha demanda, por ejemplo). Los efectos emergentes pueden tomar la forma de incremento de un fenómeno, de trastrueque (cambio de tendencia), contradicciones, innovación social o estabilización. En una interacción puede pasar que los cambios individuales pueden ser neutralizados a nivel colectivo. A este efecto se le denomina efecto de neutralización. Otros efectos posibles son los de degradación y de segregación (los usuarios exigentes tienden a reunirse entre ellos); también de frustración (escoger un rumbo que desemboca en resultados que no queremos).


Sociología y cambio social: procesos reproductivos

Se trata de explorar la dinámica social. Para realizar esa exploración, Boudon insiste en el individualismo metodológico: "el cambio social, incluso a nivel macrosociológico, no es inteligible sino cuando el análisis desciende hasta los más elementales agentes o actores sociales que componen los sistemas de interdependencia en los que se interesa" (131). A partir de un estudio de Lazarsfeld presenta una primera hipótesis: la adopción de la innovación supone la intervención de un mecanismo de influencia personal: hace falta que un agente esté informado de la ventaja de una innovación, pero posteriormente que su actitud le exponga a la influencia personal de sus próximos

En todo caso, un análisis moderno del cambio social incluirá:

- análisis planteado a partir de un sistema de interdependencia.

- El cambio es resultado del comportamiento de los agentes sociales

- Suelen ser fenómenos emergentes (no buscados)

- A pesar de esto, los agentes actúan orientados a finalidad

A partir de estas premisas define diferentes tipos de procesos, aunque debe huirse de creer que existe una explicación o paradigma único a la hora de explicar el cambio social. Así, Boudon identifica unos tipos fundamentales de cambio a partir del análisis de casos particulares y de sus tres componentes:

Entorno sistema de interdependencia salidas.

Así tenemos:

- procesos repetitivos: no existen efectos de retroalimentación.

- procesos cumulativos: la retroalimentación va de la salida al sistema de interacción, y no al entorno. Por ejemplo, el desarrollo de conocimientos científicos.

- procesos oscilatorios: son una subclase de los cumulativos. En ellos, los reajustes del sistema son oscilatorios y suelen aparecer cuando se adoptan las decisiones en un contexto de incertidumbre, dando lugar a las profecías autodestructoras (estudios universitarios): el hecho de que los agentes crean en la reproducción del presenta en el porvenir puede hacer que éste sea diferente del presente.

- proceso de transformación: la salida transforma el sistema y el sistema el entorno y, a la vez, la salida transforma el entorno (ya que si los resultados del sistema son negativos, los agentes tienen incentivos para cambiar el entorno). Esta transformación se debe a factores endógenos y exógenos (no debidos a factores que provienen de los tres componentes: entorno, sistema y salidas). En los procesos de transformación el entorno juega un papel imprescindible: la apelación al entorno y la agresión al mismo son los dos mecanismos fundamentales para desencadenar procesos de transformación. Éstos dos mecanismos pueden desembocar en cambios de normas o de valores; producen cambios normativos si los agentes creen que la apelación o agresión al entorno puede resolverse mediante medidas de reorganización; se producen cambios de valores cuando los agentes creen que sólo se pueden resolver mediante un cambio de los principios mediante los cuales los agentes regulan sus comportamientos.

Como Boudon ha comentado, los cambios pueden tener origen endógeno (por efectos del propio sistema de interacción) o bien exógenos, cuando los cambios son consecuencia de otro cambio sobrevenido en el escalón del entorno. El cambio exógeno es aceptar la posibilidad de contingencia del cambio, cosa que a los pensadores deterministas (Marx) lo les gustaba especialmente: todo aquél que piensa que la historia está determinada sólo puede aceptar la posibilidad de cambios endógenos; de un sistema cerrado. Por el contrario, el cambio exógeno siempre comporta ajustes endógenos, es decir, en el sistema. Un buen ejemplo de cómo los cambios exógenos generan transformaciones en los sistemas de interacción son los cambios tecnológicos.


De la descripción a la explicación

Un análisis sociológico puede darse por exitoso si recorre el camino que va de la observación del fenómeno a su explicación. Explicar significa responder a la pregunta: ¿por qué sucede? Para responder tenemos que conocer los factores que intervienen, que son responsables de ese fenómeno e integrarlos en una teoría de conjunto, que muestre los factores y, también, los interrelacione. Elementos que deben tenerse en cuenta: diferentes variables (¿cómo se relacionan?) + elemento individual (praxeología, personalidad, incertidumbre, azar) + azar + incertidumbre. Muchas veces se confunde explicación con correlación estadística, sin embargo, una auténtica explicación "no se logra de veras sino desde el momento en que se es capaz de interpretar tal fenómeno como el resultado de acciones efectuadas por agentes situados en un determinado contexto institucional y social" (210). Se trata, pues de lo contrario: si conocemos la lógica de las acciones individuales podemos deducir las correlaciones estadísticas. "Hace falta que la lógica sea comprensible en el sentido de Weber (…) Comprendo una relación cuando no me cuesta ningún esfuerzo concebir que, en situación análoga, yo experimentaría análogas vacilaciones" (210).

Este planteamiento nos evita algunas falsas disputas; así entre la sociología cuantitativa y cualitativa, pues los datos de un sondeo sólo son inteligibles cuando son interpretados desde esta empatía, cuando se interpretan como consecuencias de acciones individuales y; recíprocamente, los datos estadísticos permiten atestiguar la validez de las interpretaciones del observador.


Problemas epistemológicos de la sociología

- El problema de Pareto: uno de los elementos esenciales en el análisis de las acciones de los agentes es entender el fenómeno de la incertidumbre; la mayoría de las acciones se toman sin tener todos los datos necesarios, por ello a largo plazo es muy difícil que las decisiones sean racionales, tantas variables pueden intervenir. Otras veces la acción racional es difícil porque una acción puede tener diferentes consecuencias en diferentes momentos del tiempo. Hay que abstenerse, además, de conceptos como el de la alienación: situaciones en las cuales el agente tendría una visión errónea de su interés. También debemos huir de la idea marxista de falsa conciencia, que nada tiene que ver con las acciones no lógicas de Pareto.

- El problema de Durkheim: La acción del sujeto debe su interpretación al entorno; el entorno determina dos elementos básicos: oferta el universo de elecciones posibles y, además determina el valor de los objetivos que él puede proponerse.

- El "homo sociologicus": si el homo economicus es aquél que sólo se mueve por elección racional, el sociologicus es aquél determinado en su acción por factores externos a él, elementos colectivos. No se debe confundir esto con la interiorización de los valores, que, efectivamente, se refuerza por el entorno. Siempre existe autonomía para los agentes. El agente es autónomo, pero no libre para lo que quiera.

- La objetividad: de la observación a la explicación comprensiva, empática, aunque la comprensión puede inducir cierta subjetividad en el análisis. El planteamiento del análisis debe ser válido para todos; la estructura, pero las conclusiones no necesariamente puede servir para todos. Se debe ser moderado, no podemos sacrificar la interpretación a la objetividad; no podemos pasar de los datos a favor de la interpretación pura.

Raymond Boudon: La lógica de lo social (1981)
Raymond Boudon: La lógica de lo social (1981)

La lógica de lo social: introducción al análisis sociológico

Raymond Boudon

Fecha de publicación original: 1981



Artículos de Raymon Boudon

Raymond Boudon: Las teorías del cambio social (La place du désordre, 1985)

Raymond Boudon: La lógica de lo social (1981)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Berger y Luckmann: Resumen de La sociedad como realidad subjetiva (Cap. 3 de La construcción social de la realidad, 1966)

La sociología de Pierre Bourdieu: Habitus, campo y espacio social

Ely Chinoy: Cultura y sociedad (La sociedad, 1966)

Peter Berger: Para comprender la teoría sociológica

Enrique Vescovi: Introducción al derecho (Cap. 1: El derecho desde el punto de vista objetivo)

Macionis y Plummer: Desigualdad y estratificación social (Cap. 8)

Giovanni Sartori: La política. Lógica y método en las ciencias sociales (Cap. III: El método) (1991)

Robert Merton: Estructura social y anomia (Cap. 6 de Teoría y estructura sociales, 1949)

Teoría de la privación relativa de Robert Merton (Teoría y Estructura Social, 1949)

Herbert Blumer: La posición metodológica del interaccionismo simbólico (El Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método, 1969)