Investigación social: tema y problema en investigación (2013)

Investigación social: tema y problema en investigación

Patricia Dómine, Marina Casaza y Jimena Weitzel

Fuente: Capítulo 5 del libro VVAA (2013). Aportes teórico-metodológicos para la investigación en comunicación. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), La Plata.


Investigación social: tema y problema en investigación (2013)
Investigación social: tema y problema en investigación (2013)

Un tema de investigación surge en una primera instancia de una inquietud personal, puede nacer de algo que se publicó en un diario o de un aspecto de la realidad que llama la atención. Sin embargo, tener este primer interés no es suficiente para llevar a cabo un estudio.

Definir un tema de investigación implica delimitar un campo de trabajo que, la mayoría de las veces, se encuentra establecido previamente por el desenvolvimiento de la disciplina. El investigador tiene que seleccionar un campo concreto en el que realizar su investigación, en este caso el campo de la comunicación.

En muchos casos el investigador se encuentra con líneas de indagación ya fijadas por la institución o por el equipo de trabajo en el que está inserto, con temas y problemas propuestos o incluso exigidos, sin embargo esto no es siempre así.

La Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP) propone distintos programas de investigación desde los cuales se pueden realizar distintos estudios como el programa "Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad", "Comunicación y Arte", "Comunicación, Periodismo y Medios1", entre otros. Estas líneas de investigación propuestas por la institución son de gran ayuda y sirven como orientadoras para quienes recién se inician en la tarea de investigar.


1 "http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/1" En línea en enero de 2011.


Una vez que se ha delimitado el campo de estudio, se ha indagado sobre los distintos programas en los cuales se puede enmarcar la investigación y se ha obtenido una primera idea sobre el tema que se quiere abordar, hay algunos puntos que pueden orientar la elección y la delimitación del tema para poder llevar a cabo una investigación:

Escoger una temática conocida: llevar adelante una investigación supone generar nuevos conocimientos y este esfuerzo de creación implica conocer lo que ya se sabe acerca de nuestro objeto de investigación. Se puede escoger una temática que el investigador ya viene desarrollando en su área de estudio, lo que va a permitir acceder a la primera información necesaria y a un listado de fuentes disponibles para poder elaborar un primer acercamiento al tema. Conocer de este modo, qué estudios se han llevado a cabo en relación al tema a investigar colabora para: "no investigar –de la misma manera– alguna cuestión que ya ha sido estudiada muy a fondo" (Hernández Sampieri, 1997: 4) y analizar qué nuevos aportes se pueden efectuar (Estado del Arte).

1- Buscar áreas de trabajo que efectivamente puedan abordarse (Factibilidad): Hay algunos recursos que son necesarios para comenzar con una investigación como: disponibilidad de datos, acceso a fuentes de documentación, posibilidad de acceso a campo, etc. Tener en cuenta estos aspectos permite evaluar si la investigación que se intenta desarrollar puede ser efectivamente abordada.

2- Seleccionar un tema concreto y accesible: La ciencia va progresando por la acumulación de aportes reducidos y por eso se hace necesario el planteo de problemas concretos a resolver. El área temática y el problema deben ser específicos y claramente delimitados (acotar y especificar).

Por otra parte, teniendo en cuenta las implicaciones sociales de la investigación hay ciertas características que debe presentar el tema:

• Poseer proyección social, es decir que tenga la posibilidad de reflejarse en la transformación de la realidad.
• Ser novedoso. Vale decir que debe aportar conocimientos nuevos sobre el tema.
• Que sus resultados puedan servir en e l diseño de estrategias de intervención para el mejoramiento de la sociedad.

• La justificación de la elección del tema debe sustentarse con argumentos convincentes de por qué y para qué se va al levar a cabo esa investigación.

La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización. Además en mucho casos se tiene que explicar- ante una o varias personas- por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella. (Hernández Sampieri, 1997:14)


Para delimitar tanto el tema como el problema de investigación debemos:

• Fijar los límites temporales. Decidir si vamos a anal izar un período determinado (estudio sincrónico) o las variaciones del fenómeno en el transcurso del tiempo (estudio diacrónico).
• Establecer los límites espaciales (área geográfica que comprenderá la investigación)
• Señalar los límites teóricos mediante su conceptualización (exponer las ideas y conceptos relacionados).



Problematización de la realidad

Un problema es un interrogante o conjunto de interrogantes que nos planteamos en relación con algún aspecto de la realidad.

Una vez que de limitamos el tema de investigación tenemos que plantearnos qué preguntas nos hacemos sobre el mismo, qué nuevos conocimientos buscamos en esa área. Generalmente tema y problema se van planteando simultánea y dialécticamente. Ambos están muy ligados y a medida que vayamos delimitando y definiendo el tema, tendremos que revisar el problema de investigación y a la inversa.

En general se comienza planteando interrogantes amplios, generales, que debemos ir especificando y concretando de manera que el problema nos resulte accesible y abordable. Se trata, entonces, de reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales sin que esto implique simplificar el estudio de la realidad social.

Un problema de investigación bien definido no suele plantearse de una sola vez, sino que se va ajustando gradualmente. Para esto se dan algunas recomendaciones como, por ejemplo, escribir lo que definimos provisionalmente como el área temática y el problema; buscar la bibliografía existente al respecto; consultar con conocedores del tema; etc. Puede haber un problema central y otros secundarios subordinados a él.

Para plantear correctamente un problema de investigación debemos tener en cuenta tres criterios fundamentales:

• "El problema debe ex presar una relación entre dos o más variables" (Hernández Sampieri, op. cit. p1cap2), es decir dos o más aspecto o dimensiones relevantes del objeto.•
• "Debe formularse claramente y sin ambigüedades". (Hernández Sampieri, op. cit. p1.cap2.)
• Debe formularse de manera tal que posibilite su comprobación empírica.
• En una primera instancia resulta más simple formular el problema a modo de pregunta, sin embargo no necesariamente debe ser elaborado de esa manera:

no siempre en la pregunta o preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido.(…) Al respecto, no podemos decir que haya una forma correcta ("una receta de cocina") de expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de ellos requiere un análisis particular. (Hernández Sampieri, 1997:12)

Una vez que se logra precisar el tema y el problema es conveniente relevar nuevamente la bibliografía para poder extraer elementos teóricos, que nos permitan caracterizar mejor el problema y obtener información básica sobre el comportamiento del fenómeno que vamos a estudiar.

Estas herramientas teórico-conceptuales nos posibilitan sustentar el problema en un cuerpo de conocimientos que consideremos correctos para guiar el proceso de investigación a la vez que nos permiten explicar los antecedentes de la investigación e interpretar sus resultados.

El objetivo de la construcción teórica es contar con una batería de conceptos y conocimientos teóricos que nos guíen o ayuden en nuestra búsqueda de dar respuesta a nuestro problema de investigación. No puede haber una construcción teórica que no tenga relación con la problemática a abordar.

Es conveniente llevar un registro del trabajo que vamos realizando y redactar un anteproyecto que nos ayude a organizar nuestras ideas y a elaborar un plan de trabajo (qué vamos a hacer, cómo lo vamos a hacer, cuánto tiempo vamos a destinar a cada actividad, etc.)


Delimitación de los objetivos de investigación y planteo de hipótesis

El fin de la investigación es responder a los interrogantes planteados y ese fin se expresa concretamente en los objetivos en tanto que enuncian los resultados que se desea obtener. Estos objetivos se formulan con un verbo en infinitivo y expresan afirmativamente los interrogantes iniciales.

Los objetivos pueden ser generales -de los que puede haber más de uno - o específicos -aquellos que se desprenden del objetivo general. Rojas Soriano sostiene:

uno de los procesos específicos de mayor importancia en el trabajo científico es la formulación de los objetivos, pues representan la brújula que guiará el proceso de investigación... La definición de los objetivos es un proceso que se vincula a otros procesos de investigación, concretamente con la construcción del problema, del marco teórico y conceptual y de las hipótesis. (Rojas Soriano, 1997)

Se puede afirmar que existe una retroalimentación entre estos procesos y la formulación de los objetivos. Cada uno de los distintos elementos de la investigación se vincula dialécticamente con el resto y es por eso que la formulación de los objetivos no se realiza en un m omento específico de la investigación sino que es un proceso que compromete y abarca a los demás.

Problema - objetivos - hipótesis se complementan y relacionan. Es por eso que se habla de "procesos específicos" y no de etapas, ya que esta última muestra una concepción rígida y no permite concebir al proceso de investigación como un proceso dialéctico, como se presenta en la práctica concreta del investigador.

En este sentido entendemos a la metodología desde la práctica de la investigación, como tarea investigativa que se desarrolla y construye a partir de la toma de decisiones del investigador y en su práctica concreta. Las diversas decisiones que se toman en el proceso son fundamentales para trazar el camino a seguir para alcanzar los objetivos de investigación y dar respuesta al problema planteado. Tal como sostiene Rojas Soriano

el proceso de conocimiento se muestra como una relación de preguntas (problemas) y respuestas posibles (hipótesis) que se vinculan dialécticamente. (Rojas Soriano, 1996)

En este sentido Roberto Sampieri sostiene que:

las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones. (Hernández Sampieri, 1997: 76)

Llegar a comprobar o rechazar la hipótesis que se ha planteado, cotejando su enunciado con lo que se encuentra en la ida a campo, es el principal objetivo de un estudio que intente explicar algún aspecto de la realidad. Sin embargo cuando se trata de investigaciones de tipo exploratorias o descriptivas en las que se plantean hipótesis de trabajo y no ya de tipo explicativas, el rol de estas será el de guiar la investigación para que no se pierda de vista el eje central de la misma.

Para plantear correctamente una hipótesis debemos tener en cuenta algunas cuestiones como formularla de forma clara y concreta de manera tal que sea posible operacionalizarla, tener en cuenta que debe tener directa relación con las herramientas teórico-conceptuales y que debe poder ser sometida a verificación empírica para lo que tienen que estar en concordancia con las técnicas de que disponemos para ese fin. Y si, como señalamos anteriormente, la metodología es el camino que vamos a seguir, las técnicas son las herramientas que vamos a utilizar a lo largo de ese camino.

Las hipótesis, al igual que e l problema, establecen variables y expresan la relación entre ellas fijando así los límites de la investigación.

En el caso de plantearse una investigación de tipo explicativa, es decir cuyo objeto sea averiguar las causas o condicionamientos de un fenómeno determinado, vamos a necesitar plantear una hipótesis. Esta es, como ya se dijo, una respuesta a priori que damos al problema de investigación, aquello que, creemos, provoca los hechos que queremos explicar.

En los casos de las investigaciones de tipo exploratorias o descriptivas no tiene sentido formular una hipótesis para verificar ya que no s e trata de explicar los fenómenos, lo que no implica que no trabajemos con algunos supuestos o que no planteemos hipótesis de trabajo tal como se vio anteriormente.



Tipos de diseño de investigación

El tipo de investigación que estemos llevando adelante va a estar determinado, en gran medida, por el tipo de problema que planteemos.

Uno de los criterios de clasificación de las investigaciones tiene que ver con el tipo de conocimiento que se desea obtener:

-Investigaciones exploratorias: Se proponen alcanzar una visión general, aproximativa del tema. Se desarrollan cuando se trata de un tema poco estudiado o de la aparición de nuevos fenómenos en un campo de estudios.

-Investigaciones descriptivas: Se proponen conocer grupos de fenómenos mediante criterios sistemáticos que permitan describir su estructura o comportamiento.

-Investigaciones explicativas: Se proponen, mediante la prueba de

alguna hipótesis, encontrar relaciones entre variables [2] que nos permitan conocer por qué y cómo se producen los fenómenos que estamos estudiando. Para poder realizar una investigación de este tipo debemos contar con una descripción de los fenómenos en estudio que nos permita elaborar una hipótesis precisa.


2 Es un aspecto o dimensión relevante del objeto.


Otro de los criterios clasificatorios toma como parámetro la mayor o menor vinculación de la investigación con la resolución de un problema práctico y las caracteriza cómo:

-Investigación pura o básica: Si no existe una posibilidad directa de aplicación.


-Investigación aplicada: Si los conocimientos por obtener son insumo necesario para pasar a la acción.

Cabe señalar un tercer tipo de diseño de investigación relacionado con los datos con los que vamos a operar:

-Investigación bibliográfica: opera sobre la base de puros datos secundarios (documentos o registros escritos ya procesados).

-Investigación de campo: se basan en la obtención en campo de datos primarios (son los datos que obtiene el propio investigador a partir de la implementación en campo de herramientas de recolección)


Proyecto de investigación

Un proyecto podría definirse como el planeamiento de algo, el plan definido y concreto de una indagación que se va a realizar en el que se indican y justifican las decisiones a tomar y las acciones a llevar a cabo para alcanzar los objetivos propuestos.

Un proyecto consta de los siguientes elementos:

• Antecedentes - Justificación.
• Planteamiento del tema y problema.
• Objetivos
• Herramientas teóricas
• Hipótesis ( de ser necesario)
• Metodología - recursos necesarios - presupuesto
• Plan de trabajo (cronograma de actividades)
• Bibliografía


La tarea de pasar del anteproyecto al proyecto de investigación, tal como sostiene Sabino, es sencilla si se van realizando de manera sistemática las distintas tareas como, por ejemplo, la lectura organizada de la bibliografía existente (arqueo bibliográfico) que nos permite especificar el problema y avanzar en la elaboración del marco teórico; la búsqueda de datos (ir acopiando información, hacer un inventario de las fuentes disponibles); llevar a cabo consultas con especialistas (ya sea en la temática puntual o en aspectos metodológicos) (Sabino, 1998).

El proyecto tiene un carácter menos provisional y más acabado que el anteproyecto, por lo que se hace necesaria una reflexión sistemática sobre el trabajo y análisis de la viabilidad del mismo.




VVAA (2013). Aportes teórico-metodológicos para la investigación en comunicación. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), La Plata.




Artículos sobre Metodología de la investigación social

Metodología de la Investigación Social: Introducción general (Alfredo Poviña)

Investigación social: tema y problema en investigación (2013)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La sociología de Pierre Bourdieu: Habitus, campo y espacio social

Macionis y Plummer: Los tres clásicos de la sociología (Marx, Durkheim y Weber)

Metodología de la Investigación Social: Introducción general (Alfredo Poviña)

Maurice Halbwachs: La memoria colectiva (fragmentos) (1925)

Macionis y Plummer: Desigualdad y estratificación social (Cap. 8)

Stuart Hall: ¿Quién necesita «identidad»? Cap. 1 de Cuestiones de identidad cultural (1996)

Ely Chinoy: Cultura y sociedad (La sociedad, 1966)

Teoría de la privación relativa de Robert Merton (Teoría y Estructura Social, 1949)

Edward B. Tylor: La ciencia de la cultura (Cultura primitiva, 1871)