Entradas

Zygmunt Bauman: Los Extranjeros (Pensando sociológicamente, 1990)

Imagen
Pensando sociológicamente Zygmunt Bauman Capítulo Tres Los Extranjeros Hemos visto en los últimos capítulos que los términos "nosotros" y "ellos" sólo tienen sentido juntos: dentro de su oposición mutua. Somos "nosotros" sólo en la medida en que hay otras personas que son "ellos". Y esas personas forman un grupo, un todo, sólo porque todas y cada una de ellas comparten una característica: no son "uno de nosotros". Ambos conceptos extraen su significado de la línea divisoria a que responden. Sin esa división, sin la posibilidad de oponernos a "ellos", difícilmente podríamos nosotros explicar nuestra identidad. Por otra parte, los "extranjeros" se resisten a aceptar esa división; podríamos decir que lo que no aceptan es la oposición misma: no aceptan divisiones de ningún tipo, límites que los alejen y, por lo tanto, tampoco la claridad del mundo social que resulta de todo ello. Allí reside su importancia, s...

Herbert Spencer: El neoconservadurismo (El hombre contra el Estado, 1884)

Imagen
El hombre contra el Estado Herbert Spencer Fecha de publicación original: 1884 El neoconservadurismo La mayor parte de los que ahora se consideran liberales son una nueva clase de conservadores. Ésta es una paradoja que me propongo justificar. Para ello debo mostrar, en principio, lo que fueron los dos partidos políticos en su origen; y debo pedir al lector que me aguante mientras le recuerdo hechos con los que está familiarizado, pues así fijaré en él la naturaleza intrínseca del conservadurismo y del liberalismo propiamente dichos. Remontándome a un período más antiguo que sus nombres, al principio, los dos partidos políticos representaban dos tipos opuestos de organización social, susceptibles de ser distinguidos, en términos generales, como el militar y el industrial. Se caracterizan, el uno por el régimen de Estado, casi universal en los tiempos antiguos, y el otro por el régimen de contrato, que ha llegado a ser general en la actualidad, principalmente entre las nacio...

Max Weber: Poder y dominación. Sociología de la dominación (Extracto de la Parte II de Economía y sociedad, 1922)

Imagen
Economíay Sociedad (1922) Max Weber Max Weber: Economía y sociedad (1922) SEGUNDA PARTE IX. SOCIOLOGÍADE LA DOMINACIÓN I. ESTRUCTURAS Y FUNCIONAMIENTO DE LA DOMINACIÓN § 1. Poder y dominación. Formas de transición En su concepto más general, y sin hacer referencia a ningún contenido concreto, la es uno de los más importantes elementos de la acción comunitaria. En rigor, no toda acción comunitaria ofrece una estructura de este tipo. Sin embargo, la dominación desempeña en casi todas sus formas, aún allí donde menos se sospecha, un papel considerable. Así ocurre, por ejemplo, en las comunidades lingüísticas. No sólo ha influido con frecuencia de un modo decisivo, en la evolución de las grandes comunidades lingüísticas unitarias, la elevación de un dialecto a idioma oficial de la organización política mediante la imposición forzosa (como ha ocurrido en Alemania), y no sólo—para tratar del caso inverso—se ha producido, en virtud de la separación política, una decisiva diferenci...

Max Weber: División del poder en la comunidad: clases, estamentos, partidos (Parte II, Cap. 7 de Economía y sociedad, 1922)

Imagen
Economía y Sociedad (1922) Max Weber Max Weber: Economía y sociedad (1922) SEGUNDA PARTE CAPÍTULO VIII § 6. División del poder en la comunidad: clases, estamentos, partidos Todo ordenamiento jurídico (y no sólo el) influye directamente, en virtud de su estructura, sobre la distribución del poder dentro de la comunidad respectiva y ello tanto si se trata del poder económico como de cualquier otro. Por entendemos aquí, de un modo general, la probabilidad que tiene un hombre o una agrupación de hombres, de imponer su propia voluntad en una acción comunitaria, inclusive contra la oposición de los demás miembros. Como es natural, el poder no se identifica con en general. Más bien ocurre lo inverso:el origen del poder económico puede ser la consecuencia de un poder ya existente por otros motivos. Por su parte, el poder no es ambicionado sólo para fines de enriquecimiento económico. Pues el poder, inclusive el económico, puede ser valorado , y con gran frecuencia la aspiración a...

Max Weber: Resumen de Los tipos de dominación (Economía y Sociedad, 1922)

Imagen
Los tipos de dominación de Max Weber Max Weber: Economía y Sociedad (1922) Las formas de legitimidad Dominación: probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos. Toda dominación sobre una pluralidad de hombres requiere un cuadro administrativo. Todos los tipos de dominación procuran despertar y fomentar la creencia en su legitimidad. Según sea la clase de legitimidad pretendida, es diferente tanto el tipo de la obediencia, como el del cuadro administrativo destinado a garantizarla, como el carácter que toma el ejercicio de la dominación. Existen tres tipos puros de dominación legítima. El fundamento de su legitimidad puede ser: 1. De carácter racional: descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad. 2. De carácter tradicional: descansa en la creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones que rigieron desde leja...

Max Weber: Los tipos de dominación (Economía y Sociedad, 1922)

Imagen
Economía y Sociedad (1922) Max Weber Max Weber (Economía y Sociedad, 1922) Primera parte: Teoría de las categorías sociológicas III. LOS TIPOS DE DOMINACIÓN 1. LAS FORMAS DE LEGITIMIDAD § 1. Debe entenderse por "dominación", de acuerdo con la definición ya dada (cap. I,§ 16), la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos (o para toda clase de mandatos). No es, por tanto, toda especie de probabilidad de ejercer "poder" o "influjo" sobre otros hombres. En el caso concreto esta dominación ("autoridad"), en el sentido indicado, puede descansar en los más diversos motivos de sumisión: desde la habituación inconsciente hasta lo que son consideraciones puramente racionales con arreglo a fines. Un determinado mínimo de voluntad de obediencia, o sea de interés (externo o interno) en obedecer, es esencial en toda relación auténtica de autoridad. No toda dominación se sirve del medio económico...

Ralph Linton: El individuo, la cultura y la sociedad (Cap. 1 de Cultura y personalidad, 1945)

Imagen
Cultura y personalidad (1945) Ralph Linton Capitulo 1 El individuo, la cultura y la sociedad Como respuesta a aquella vieja sentencia de “hombre, conócete a tí mismo”, tenemos los estudios del individuo, la cultura y la sociedad, y el de sus múltiples relaciones recíprocas. Desde tiempo inmemorial se ha admitido tácitamente la mayor parte de los fenómenos de que dichos estudios se ocupan, pero su investigación había estado casi siempre en manos de filósofos y teólogos. Hasta las dos o tres últimas generaciones no se llegaron a considerar como un campo apropiado para la investigación científica, pero aun en la actualidad son grandes las dificultades con que ésta se lleva a cabo, pues si bien la actitud científica se invoca cada vez con más éxito, son muchas las técnicas tenidas por científicas que no pueden aplicarse a fenómenos de este orden. Así, la naturaleza misma del material excluye en gran parte el empleo de los métodos experimentales. Las cualidades intrínsecas de las...

José Félix Tezanos: Cultura, persona y sociedad (Cap. 6 de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología, 1995)

Imagen
Cultura, persona y sociedad José Félix Tezanos Capítulo 6 de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología Lo primero que se puede comprobar cuando se estudia una sociedad, es que existen multitud de comportamientos, pautas de actuación, formas de organización y agrupamientos y costumbres similares y repetitivas entre unos y otros individuos. Precisamente la Sociología basa sus estudios en el carácter repetitivo y regular de los comportamientos humanos. Lo social se produce en nuestras sociedades conforme a una determinada lógica y a un cierto orden. Y estas regularidades sociales permiten situar los estudios sociológicos en unas coordenadas de cierta coherencia lógico-racional. Pero ¿cuáles son los referentes generales, a partir de los cuales los sociólogos nos enfrentamos con el estudio del comportamiento social humano? En el capítulo segundo ya vimos que uno de los conceptos sociológicos fundamentales para entender la naturaleza de lo social es el concepto d...

José Félix Tezanos: La sociedad, objeto de estudio de la sociología (Cap. 5 de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología, 1995)

Imagen
La sociedad, objeto de estudio de la sociología José Félix Tezanos Capítulo 5 de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología José Félix Tezanos: La sociedad, objeto de estudio de la sociología (Cap. de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología) La finalidad de la Sociología es el estudio de la sociedad. Pero ¿qué es realmente la sociedad?, ¿cómo puede analizarse la sociedad?, ¿cómo la estudiamos los sociólogos?, ¿por qué no se ha desarrollado hasta nuestro tiempo una perspectiva general de estudio científico de la sociedad? Índice: 1. ¿Qué es la sociedad? 2. La estructura social 3. Los grupos sociales 4. Las instituciones sociales 5. Las clases sociales 6. Estructura y conciencia de clase. Tendencias de futuro. 7. Los roles sociales 8. Procesos sociales y formas de interacción 1. ¿QUÉ ES LA SOCIEDAD? Las sociedades actuales son sociedades de masas. Sociedades en las que lo colectivo, las dimensiones sociales, tienen un peso como n...

Theodor Adorno: La personalidad autoritaria (Prefacio, Introducción y Conclusiones, 1950)

Imagen
La Personalidad Autoritaria Prefacio, Introducción y Conclusiones T. W. Adorno, Else Frenkel-Brunswik, Daniel J. Levinson Y R. Nevitt Sanford Theodor Adorno: La personalidad autoritaria (Prefacio, Introducción y Conclusiones, 1950) PREFACIO Este libro trata sobre la discriminación social. Sin embargo, su propósito no es añadir simplemente unos pocos descubrimientos empíricos más a un ya amplio cuerpo de conocimiento. El tema central de la obra es un concepto relativamente nuevo: el surgimiento de una especie «antropológica» que llamaremos el tipo de hombre autoritario. A diferencia del intolerante de viejo cuño, éste parece combinar ideas y aptitudes típicas de una sociedad altamente industrial con creencias irracionales o antirracionales. Es al mismo tiempo ilustrado y supersticioso, orgulloso de su individualismo y constantemente temeroso de parecerse a los demás, celoso de su independencia e inclinado a someterse ciegamente al poder y la autoridad. La estructura de carácte...

Anthony Giddens: Tipos de sociedad (Sociología, Cap. 3) (1997)

Imagen
Tipos de sociedad Capítulo 3 del libro Sociología de Anthony Giddens. Conceptos básicos - Industrialización - Sociedades industrializadas - Globalización Para comprender la diversidad cultural humana debemos tener una cierta idea de los diferentes tipos de sociedades que han existido a lo largo de la historia. En este capítulo nos ocupamos de los principales tipos de sociedades premodernas, concentrándonos en las transformaciones que ha sufrido el mundo social en los últimos tiempos. También tendremos en cuenta un acontecimiento reciente de alcance mundial, cuyas consecuencias nos afectan a todos en la actualidad, que es la desaparición de uno de esos tipos de sistemas: las sociedades del Segundo Mundo o comunismo soviético. En primer lugar, nos ocuparemos de uno de los primeros tipos de sociedad, cuyos orígenes se remontan a miles de años atrás. Las primeras sociedades: cazadores y recolectores Durante toda nuestra existencia en este planeta, a excepción de una mínim...

Anthony Giddens: Cultura, sociedad e individuo (Sociología, Cap. 2) (1997)

Imagen
Cultura, sociedad e individuo Capítulo 2 del libro Sociología de Anthony Giddens. Conceptos básicos - Cultura - Sociedad - Valores - Socialización - El inconsciente - Autoconciencia - Identidad Entre los conceptos más utilizados en sociología figuran los de CULTURA Y SOCIEDAD, que analizaremos en este capítulo. Cuando utilizamos el término "cultura" en la conversación diaria, generalmente lo consideramos equivalente a "los aspectos más elevados de la mente", como el arte, la literatura, la música y la pintura. Tal como lo emplean los sociólogos incluye tales actividades, pero también otras. La cultura tiene que ver con las formas de vida de los miembros de una sociedad o de sus grupos. Incluye el modo de vestir, las costumbres matrimoniales y la vida familiar, las pautas laborales, las ceremonias religiosas y los pasatiempos. "Cultura" se distingue conceptualmente de "sociedad", pero existe una estrecha relación entre ambos concepto...

Raymond Aron: Prólogo de El político y el científico de Max Weber (1919)

Imagen
En los trabajos que componen El político y el científico —precedidos por un prólogo de Raymond Aron en esta edición— Weber reflexiona acerca de la contraposición entre el quehacer del investigador y el comportamiento del hombre de acción. Raymond Aron: Introducción I Max Weber fue hombre de ciencia y no hombre político ni hombre de Estado, aunque sí, ocasionalmente, periodista político. Estuvo, sin embargo, apasionadamente preocupado por la cosa pública durante toda su vida y no dejó nunca de experimentar una especie de nostalgia de la política, como si la finalidad última de su pensamiento hubiera debido ser la participación en la acción. Pertenecía a la generación que, al llegar a la virilidad, asistió al florecimiento del imperio alemán, a la caída de Bismarck y a la asunción de sus responsabilidades por el joven emperador. Los quince últimos años del siglo XIX, que son para Max weber la época de formación entre los veinte y los treinta y cinco, están marcados por el desar...

Alfred Schütz: El forastero. Ensayo de psicología social (Cap. 4 de Estudios sobre teoría social, 1962-1966)

Imagen
Estudios sobre teoría social Alfred Schütz Capítulo IV: El forastero. Ensayo de psicología social En este artículo nos proponemos estudiar, en términos de una teoría interpretativa general, la situación típica en que se encuentra un forastero cuando procura interpretar el esquema cultural de un grupo social al cual se acerca, y orientarse dentro de él. Para nuestros fines, el término "forastero" indicará una persona adulta, perteneciente a nuestra época y civilización, que trata de ser definitivamente aceptada, o al menos tolerada, por el grupo al que se aproxima. Como el ejemplo más notable de la situación social que deseamos examinar es el del inmigrante, los análisis siguientes han sido elaborados, por conveniencia, teniendo presente este caso especial. Empero, la validez de dichos análisis no se limita en modo alguno a él. El postulante a socio de un club exclusivo, el pretendiente que desea ser aceptado por la familia de su novia, el hijo del campesino que ingres...

Alfred Schütz: Estructuración del mundo social presupuesto (Cap. 1 de Estudios sobre teoría social, 1962-1966)

Imagen
Estudios sobre teoría social Alfred Schütz l. Estructuración del mundo social presupuesto Comenzaremos examinando el mundo social en las diversas articulaciones y formas de organización que constituyen la realidad social para los hombres que viven dentro de él. El hombre nace en un mundo ya existente antes de su nacimiento, y este mundo es, desde el comienzo no sólo físico, sino también sociocultural. Este último es un mundo preconstituido y preorganizado, cuya estructura específica es el resultado de un proceso histórico y difiere, por lo tanto, en cada cultura y cada sociedad. Ciertas características, sin embargo, son comunes a todos los mundos sociales porque tienen sus raíces en la condición humana. En todas partes encontramos la división en grupos por sexo y por edad, así como cierta división del trabajo condicionada por ellos; y también organizaciones más o menos rígidas de parentesco que ordenan el mundo social en zonas de diversa distancia social, desde la íntima fami...

Planificación didáctica de aula: Unidades didácticas

Imagen
Planificación didáctica de aula Unidades didácticas Fiore, E.; Leymonie, J. "En cualquiera de las instancias o niveles en que se ejerza, la planificación es un estilo de gobierno que garantiza decisiones eficaces (es decir que se cumplan) para el mejoramiento de la educación." G. Frigerio (1997:141). En cada uno de los capítulos de este libro, cuyos destinatarios principales son los docentes o aquellos que aspiran a serlo, se intenta presentar elementos que contribuyan al desarrollo profesional desde una propuesta de reflexión sobre la práctica, con el propósito de mejorarla. El presente capítulo está basado en la convicción de que el éxito de la intervención del docente en la mejora de la enseñanza depende sustancialmente de su dominio sobre el saber y el saber hacer que están implicados en el diseño de sus clases. Gil & Pessoa (2000) presentan 5 aspectos que los docentes deben dominar más allá del contenido disciplinar: - los problemas surgidos en la const...

George Ritzer: Esbozo histórico de la teoría sociológica: primeros años (Teoría sociológica clásica, cap. 1)

Imagen
Esbozo histórico de la teoría sociológica: primeros años Teoría sociológica clásica (Capítulo 1) George Ritzer Introducción George Ritzer: Esbozo histórico de la teoría sociológica: primeros años (Teoría sociológica clásica, cap. 1) Fuerzas sociales en el desarrollo de la teoría sociológica Revoluciones políticas La revolución industrial y el nacimiento del capitalismo Urbanización Cambio religioso Crecimiento de la ciencia Fuerzas intelectuales y surgimiento de la teoría sociológica. La Ilustración y la fundación de la sociología en Francia El desarrollo de la sociología alemana Los orígenes de la sociología británica Figuras clave de la sociología italiana Desarrollos del marxismo europeo a la vuelta del siglo Este libro se ha pensado como una introducción a la obra de los teóricos de la sociología clásica, por lo que comenzamos con las siguientes ideas, expresadas en una sola proposición, que proporcionan la esencia de las teorías que se tratan en estas páginas...

Mario Bunge: Complicar (100 Ideas. El libro para pensar y discutir en el cafe, 2006)

Imagen
Complicar Mario Bunge Juzo Itami, el gran cineasta japonés, declaró una vez: "Yo no quiero hacer filmes difíciles. Quiero hacer filmes interesantes sobre asuntos difíciles". Lo logró tan bien, que la mafia se vengó de su sensacional película El gentil arte de la extorsión japonesa, tajeándolo hasta desfigurarlo. Hay textos difíciles de entender porque tratan de asuntos complicados. Éste es el caso de la matemática superior, de la física teórica y de la biología molecular. Sin embargo, aun en estos casos hay algunas mentes claras capaces de exponer algunas ideas esenciales de manera relativamente sencilla. Ejemplos clásicos son los diálogos de Galileo, los Nuevos ensayos de Leibniz, las Cartas a una princesa, de Leonhard Euler, los escritos populares de Henri Poincaré y La física, aventura del pensamiento, de Einstein e Infeld. Otro, injustamente olvidado, es la Introducción a la matemática superior, del matemático hispanoargentino Julio Rey Pastor. Pero no nos hagam...