Adrian Leftwich: La política como actividad humana. Conceptos generales

La política como actividad humana: Conceptos generales

Leftwich, Adrian; y otros. ¿Qué es la política? Su actividad y su estudio.
Leftwich, Adrian; y otros. ¿Qué es la política? Su actividad y su estudio.

Para abordar este asunto me basaré en la reseña que realiza el mexicano Venegas Trejo (1988) sobre la obra ¿Qué es política? de Adrian Leftwich y otros, en las que se resumen una serie de miradas distintas de la política y su concetualización y la política como necesidad humana. También recurriré en parte a las observaciones de Weber sobre la política que la define en algunos pasajes de La política como vocación, así como de breves aportes o pinceladas personales que surgen de la lectura de los materiales trabajados durante el curso.

Para comenzar con Weber, al que podremos volver luego, podemos decir que la política (como ciencia) es el estudio de la influencia sobre la dirección de la asociación política, es decir el Estado. También podemos pensar en la influencia política para actuar sobre la dirección de otras asociaciones políticas menores, como una comunidad primitiva o en una organización social o empresarial, pero el enfoque weberiano se centra en el primero.

El hombre es, por naturaleza, un animal político había dicho Aristóteles. Con esto también quería decir que era un animal social. En la reseña del profesor de la UNAM, Venegas Trejo, sobre el texto de Lewitch y otros (Qué es la política) con que empezamos el curso, entendimos que la política es una necesidad humana y también una herramienta o un vehículo para la utilización del poder. Pese a esto último, podemos definir la política a través de dos vías distintas: una de ellas nos lleva a estudiar la política como forma de poder, y la otra como forma del Estado y del Gobierno.

En efecto, para Moodie (uno de los autores que colabora en el trabajo de Lefwitch) la política es el estudio del gobierno, es decir de los órganos del Estado. El estudio de la política sería el “determinar los órganos” del gobierno que son capaces de crear leyes obligatorias que medien las relaciones humanas y que estén encargados de llevar a cabo un programa de acción adelante o “manejar un problema particular”. Finalmente, otra de las características de la política, para el autor, es la del uso de la fuerza (un concepto medular), ya que la última decisión puede ir acompañada de sanciones, castigos, amenazas.

Pese a que a Weber se lo coloca entre los que estudian la política desde la perspectiva del poder, en su ensayo La política como vocación dio una definición tanto del Estado como de la Política. En él, dijo que el Estado es la entidad que tiene “el monopolio sobre el uso del poder legítimo coercitivo”, y la Política es la búsqueda del poder sobre el Estado (antes decíamos influencia sobre la dirección que es un equivalente de poder). La pugna política principal es entonces el de la búsqueda del acceso al poder, que reside en tener o no tener a disposición, el monopolio de la violencia legítima del Estado.

El uso de la fuerza no lleva a la definición que dio Weber tanto del Estado como de la Política en su ensayo La política como vocación, hoy ya clásicas. El Estado, dijo, es la entidad que tiene el monopolio sobre el uso del poder legítimo coercitivo. No menos importante es la respuesta que dio a ¿qué es la política?: es la búsqueda del poder sobre el Estado. En esta situación, la rivalidad o la pugna entre los movimientos sociales, los partidos políticos, los agentes económicos o los grupos particulares en torno a la política es el de la búsqueda del acceso al poder —que reside en tener o no tener a disposición— el monopolio de la violencia legítima del Estado (1972:97):

El Estado es la única fuente del «derecho» a la violencia. Política significará, pues, para nosotros, la aspiración (Streben) a participar en el poder o a influir en la distribución del poder entre los distintos Estados o, dentro de un mismo Estado, entre los distintos grupos de hombres que lo componen.

En el texto de Venegas Trejo, Moodie afirma lo mismo por otra vía:

Las actividades necesarias para manejar la condición política (…) para asegurar que se adopte o se implante una política, es lo que yo llamo política.

Ya Weber había definido poder como la probabilidad de imoner la propia voluntad dentro de una relación social aún contra toda resistencia y cualquiera sea el fundamento de su probabilidad (1993:43).

También podríamos agregar la definición de David Easton, sobre la que volveremos después, al trabajar la segunda consigna, que es la siguiente: [la política] “el estudio del modo en que son tomadas las decisiones en una sociedad determinada”.

Continuando con Moodie, el autor afirma que la política son todas las actividades necesarias para asegurar que se adopte o se implante una política (en minúscula), es decir una determinada decisión que involucre a los hombres y medie, legisle, actúe sobre sus relaciones humanas (en sintonía con lo que asegura Weber).

Otro punto de vista sobre la política lo plantea Nicholson, en el texto citado. Dice que las acciones políticas no serían en este caso (necesariamente) las decisiones que toma un grupo social en el marco del gobierno o del Estado, sino la posibilidad de que puedan forzarse su cumplimiento efectivo, es decir, sean capaces de obligar a los otros. Aquí vemos otra vez la noción de poder vinculado al de Política. Pero como decía Bobbio (en otro texto que trabajamos más adelante en el curso) cuando relaciona poder y derecho (legitimidad y legalidad), será este último (el derecho) quien tendrá una función fundamental: la de tener soberanía para aplicar la fuerza (es decir el poder) en un marco jurídico, evitando que el uso de los bienes políticos caigan en la arbitrariedad, el despotismo, en la “injusticia” o en la pura violencia sin legalidad. De este modo (y adelantando el problema que abordará Bobbio) Nicholson separa el “poder de hecho” del “poder de derecho”, unidos en las sociedades primitivas o no jurídicas en que el soberano no actuaba dentro de un marco legal detrás.

Cuando nos referimos a la política en el sentido de la administración del gobierno y del Estado, surge inmediatamente el problema de la burocracia y su creciente poder en el marco de una sociedad altamente tecnológica e industrializada. Tal fue la preocupación central de Weber, pero también de Robert Michels* quien creyó ver en la organización burocrática el signo de la política y del poder a principios del XX (1963:8).


*Autor de Los partidos políticos publicado en Alemania en 1911 y en EE.UU. en 1915.


En otro lugar, podemos definir la política desde la perspectiva de Weale. Según él, la política tiene el rol de convertirse en una acción colectiva o en una elección colectiva. Desde su punto de vista la política es la participación individual en una obra colectiva mayor que es la sociedad democrática y participativa. La política sería un campo de actividad social donde los movimientos sociales, las comunidades vecinales, por ejemplo, o los partidos políticos, se ocupan de ejercer presión para mediar sobre la distribución de los recursos humanos o naturales. Una minoría podría actuar políticamente para defenderse de la arbitrariedad de un gobernante, por ejemplo, juntando firmas para influenciar la decisión política del Estado (o más precisamente del gobierno que en ese momento ocupa el lugar del Estado): proponiendo nuevas leyes o intentando revocar las que hay. Esta cualidad es justamente la que encuentra Leftwich en lo que define como la esencia de la política: “la participación ciudadana en la integración de los gobernantes” (por ejemplo a través de los partidos políticos en una democracia representativa) así como en la ratificación de la leyes (en el momento en que pueden convocar referéndum o forzar plebiscitos).

Finalmente, el profesor mexicano cierra su reseña y cita a Karl Marx, quien entendió el Derecho como la consecuencia de la dominación de una clase por otra, y a la acción política como acción revolucionaria en sí misma destinada a terminar con el régimen de explotación de clase que suponía la sociedad capitalista. De aquí viene la visión restringida del enfoque marxista sobre la política, ya que la iguala necesariamente a una acción revolucionaria, y no a una mediación entre partes. Quizás debido a esta visión restringida es que la visión weberiana de la política (que adoptan Bobbio, Muñoz Petraca y Sartori por ejemplo, entre los que trabajamos en este curso) haya sido más exitosa para la epistemología de la Ciencia Política que la vertiente marxista (qué no tiene matices ni medias tintas: iguala acción política a acción revolucionaria de una clase contra otra). En efecto, el autor mexicano Muñoz Petraca nos dice en La disciplina de la ciencia política que la concepción marxista clásica sobre la política y el Estado “es incompatible con la noción de una disciplina científica autónoma de la Política”.

Aún así, podríamos quebrar una lanza por Jörg Kammler, quien pese a adoptar un marxista clásico, realiza algunos aportes valiosos a la Ciencia Política en su estudio sobre la transformación del Estado Liberal en Estado Social.

— Leonardo Pittamiglio.

La política como actividad humana
La política como actividad humana: Conceptos generales

Bibliografía

Lipset, Seymour Martin (1963). El hombre político. EUDEBA, Buenos Aires.

Venegas Trejo, Francisco (1988). Reseñas bibliográficas: Leftwich, Adrian; y otros. ¿Qué es la política? Su actividad y su estudio. FCE, 1987. Revista de la Facultad de Derecho de México. Número 160-161-162 Julio-Diciembre, 1988. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Weber, Max (1972). La política como vocación en Ensayos de sociología contemporánea. Ediciones Martínez Roca, Barcelona.

Weber, Max (1993). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica, México.




Artículos de sobre Adrian Leftwich y Ciencias Políticas

Reflexión acerca de la política como necesidad humana y su rol en la sociedad

Juan Domingo Perón: La comunidad organizada (1949)

Robert Michels: Los partidos políticos (Prefacio e Introducción) (1911)

La política como actividad humana: Conceptos generales

Comentarios

Entradas populares de este blog

La sociología de Pierre Bourdieu: Habitus, campo y espacio social

Berger y Luckmann: Resumen de La sociedad como realidad subjetiva (Cap. 3 de La construcción social de la realidad, 1966)

Ely Chinoy: Cultura y sociedad (La sociedad, 1966)

Peter Berger: Para comprender la teoría sociológica

Enrique Vescovi: Introducción al derecho (Cap. 1: El derecho desde el punto de vista objetivo)

Macionis y Plummer: Desigualdad y estratificación social (Cap. 8)

Giovanni Sartori: La política. Lógica y método en las ciencias sociales (Cap. III: El método) (1991)

Robert Merton: Estructura social y anomia (Cap. 6 de Teoría y estructura sociales, 1949)

Teoría de la privación relativa de Robert Merton (Teoría y Estructura Social, 1949)

Herbert Blumer: La posición metodológica del interaccionismo simbólico (El Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método, 1969)