Mario Bunge: Las ciencias sociales tienen algo de filosofía (1996)

La ciencia y la filosofía apenas se podían distinguir hasta el periodo romántico. Entonces se separaron pero realmente nunca se dividieron. En realidad, la ciencia y la filosofía comparten algunos conceptos, principios e incluso problemas claves muy generales.

Por ende, lejos de estar separadas se traslapan parcialmente. Para probar esta afirmación daré ejemplos al azar de cada categoría de ideas. Para empezar, consideremos los siguientes enunciados sin tomar en cuenta su valor de verdad y observando sólo los conceptos que los constituyen, aunque un análisis de la negación de los mismos nos llevaría de hecho a la misma conclusión.

—Todas las sociedades son sistemas concretos compuestos por seres vivos (más que, digamos, tan sólo meras aglomeraciones de individuos o conjuntos de creencias, valores y normas).

—Algunos sistemas sociales (por ejemplo, las familias y los círculos de amigos) son naturales, mientras que otros (por ejemplo, empresas y escuelas) son artificiales.

—Todos los sistemas sociales se localizan en un espacio y evolucionan con el tiempo.

—El medio y la estructura interactúan: no existe acción individual dentro de un vacío institucional, ni tampoco existe estructura social sin un comportamiento social individual.

—Todo tipo de sociedad se caracteriza por, entre otros, su propio sistema de valores y su propio sistema de normas morales y jurídicas.

—La sociedad puede -y de hecho debe- estudiarse de manera científica, aunque no como si fuera un objeto de la naturaleza, porque es en gran medida artificial y además las personas tienen pensamientos y sentimientos.

—Los descubrimientos del estudio científico de la sociedad son objetos de conocimiento comprobable acerca de los sistemas sociales (más que, digamos, especulaciones acerca del comportamiento individual).

—La descripción es necesaria pero insuficiente; debemos intentar explicar los datos, y cuando sea posible también predecirlos

—Las hipótesis programáticas de la forma "la variable y depende de la variable x", así como las correlaciones estadísticas, son necesarias pero insuficientes; debemos esforzarnos por concebir mecanismos causales, probabilísticos y mixtos.

—Algunos de los modelos de elección racional incluyen conceptos vagos de utilidad y racionalidad y todos incluyen hipótesis controvertibles de la maximización del comportamiento.

No es difícil identificar los componentes filosóficos en la lista anterior. Los conceptos universales "todo" y "algunos" así como el de "y" (o bien una coma) y el de "o" los estudia la lógica; así también el concepto "son". Y la lógica, por supuesto, forma parte tanto de la filosofía como de las matemáticas. Los conceptos "acerca de" (o "se refiere a") y "vago" (o "inexacto") pertenecen a la semántica, vecina de la lógica. Los conceptos de materia, proceso, naturaleza, espacio, tiempo, sistema, historia, sociedad y artefacto son muy generales; no son propiedad exclusiva de una ciencia particular y su análisis y sistematización están a cargo de la ontología (o metafísica), una de las ramas más antiguas de la filosofía.

Los conceptos de conocimiento, ciencia, modelo y contrastabilidad pertenecen a la gnoseología (teoría del conocimiento), otra rama de la filosofía. (Tanto la palabra racionalidad como la palabra utilidad designan diferentes conceptos, algunos de los cuales son filosóficos.) Finalmente, los conceptos de valor y norma se estudian en la teoría del valor y la filosofía moral. Así pues, hemos mostrado que la filosofía y la ciencia -en particular las ciencias socialescomparten algunos conceptos.

Ahora mostraré que las ciencias sociales y la filosofía comparten algunos principios. Cualquiera de los siguientes enunciados, y también su negación, cumplirá con este propósito.

—Los hechos sociales son objetivos y pueden conocerse, aunque sólo parcial y gradualmente.

—La experiencia ordinaria (incluyendo la intuición y la empatia) es necesaria pero insuficiente para entender los sistemas complejos tales como las sociedades, pues también necesitamos la observación sistemática, los cálculos y la teoría.

—La observación debe ser guiada por la teoría y la teoría, a su vez, debe ser comprobada con los datos.

—Las ciencias sociales necesitan teorías de varios rangos: "grandes" teorías, o de rango máximo, teorías de rango medio y teorías de rango corto -o teorías filosóficas, generales y específicas respectivamente.

—Las pruebas empíricas de las hipótesis en las ciencias sociales son pruebas para comprobar la verdad, mientras que las pruebas de las políticas sociales son pruebas para comprobar la justicia y la eficiencia.

—Las verdades acerca de los hechos y las políticas sociales con frecuencia son sólo aproximaciones, pero pueden mejorarse al llevar las investigaciones más a fondo.

—Explicar un hecho social es descubrir sus mecanismos plausibles.

—Las ciencias sociales recurren en parte a la biología y a la psicología, pero no se reducen a ninguna de las dos.

—Las fronteras entre las ciencias sociales son artificiales y cambian con el tiempo.

—Es moralmente incorrecto inventar datos o publicar textos incomprensibles.

Estas proposiciones y sus negaciones son filosófico-científicas porque pertenecen a la filosofía (o metateoría) de las ciencias sociales y se supone que son observadas (o violadas) por los científicos sociales.

—Mario Bunge, Buscar la filosofía en las ciencias sociales (1996). Introducción (Extracto)

Mario Bunge: Las ciencias sociales tienen algo de filosofía (1996)
Mario Bunge: Las ciencias sociales tienen algo de filosofía (1996)

Mario Bunge, Buscar la filosofía en las ciencias sociales (1996)




Textos de Mario Bunge en Leer Sociología

Mario Bunge: La relación entre pseudociencia y política (Materia y mente, 2015)

Aportaciones de Mario Bunge a la sociología de la ciencia: Breve esbozo del programa de la sociología científica (1999)

Mario Bunge: El efecto San Mateo (1991)

Mario Bunge: La filosofía marxista hoy (Vistas y entrevistas. Opiniones impopulares sobre problemas de actualidad, 1987)

Mario Bunge: La naturaleza humana es del todo antinatural (Las ciencias sociales en discusión, 1997)

Mario Bunge: Complicar (100 Ideas. El libro para pensar y discutir en el cafe, 2006)

Mario Bunge: Filosofías y filosofobias (Evaluando filosofías, 2012)

Mario Bunge: Inventario de las principales características de la ciencia (La ciencia, su método y su filosofía, 1960)

Aportaciones de Mario Bunge a la Sociología de la Ciencia: Breve esbozo del programa de la sociología científica

Mario Bunge: Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Prefacio (1996)

Mario Bunge: Razón y pasión (Una filosofía realista para el nuevo milenio 2007)

El último humanista: Una entrevista a Mario Bunge por Gustavo Romero (2015)

Mario Bunge: Controversias filosófica en las ciencias sociales (Buscar la filosofía en las ciencias sociales, 1996)

Mario Bunge: Las ciencias sociales tienen algo de filosofía (1996)

Mario Bunge: La relación entre la sociología y la filosofía (Reseña [1]) (2000)

Mario Bunge: La relación entre la sociología y la filosofía (Reseña [2]) (2000)




Página principal de Mario Bunge

Comentarios

Entradas populares de este blog

La sociología de Pierre Bourdieu: Habitus, campo y espacio social

Macionis y Plummer: Los tres clásicos de la sociología (Marx, Durkheim y Weber)

Metodología de la Investigación Social: Introducción general (Alfredo Poviña)

Macionis y Plummer: Desigualdad y estratificación social (Cap. 8)

Investigación social: tema y problema en investigación (2013)

Maurice Halbwachs: La memoria colectiva (fragmentos) (1925)

Ely Chinoy: Cultura y sociedad (La sociedad, 1966)

Teoría de la privación relativa de Robert Merton (Teoría y Estructura Social, 1949)

Edward B. Tylor: La ciencia de la cultura (Cultura primitiva, 1871)

Stuart Hall: ¿Quién necesita «identidad»? Cap. 1 de Cuestiones de identidad cultural (1996)