Mario Bunge: Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Prefacio (1996)

Mario Bunge: Buscar la filosofía en las ciencias sociales (1996)
Mario Bunge: Buscar la filosofía en las ciencias sociales (1996)

Buscar la filosofía en las ciencias sociales

Mario Bunge


Prefacio

Este libro fue escrito para los científicos sociales que tienen curiosidad por conocer la filosofía, así como para los filósofos interesados en los estudios sociales. Como su nombre lo indica, esta obra trata de la filosofía inherente a los estudios sociales -aunque casi siempre se la encuentra de manera tácita. Demostraré que los estudios sociales, ya sean científicos o literarios, están plagados de conceptos filosóficos, tales como los de hecho, sistema, proceso, teoría, prueba y verdad. También contienen o presuponen algunos supuestos filosóficos, tales como que las sociedades son (o no) meros conglomerados de individuos, que las personas pueden (o no) decidir y actuar racionalmente y que los hechos sociales pueden (o no) estudiarse científicamente.

Lamentablemente muchos de los estudiosos de la sociedad rara vez se detienen para examinar las ideas filosóficas que adoptan.

Cuando lo hacen, caen casi siempre bajo la influencia de filosofías que no corresponden a la práctica de la investigación contemporánea en las ciencias sociales. La mayoría de los filósofos que han puesto su atención en la filosofía incluida en las ciencias sociales o que trata de ellas han sostenido alguna de las tres tesis siguientes o todas: que existe una división clara entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, no habiendo una ciencia intermedia o socionatural; que la ciencia y la filosofía están separadas y por ello no pueden aprender una de la otra; que la filosofía de las ciencias sociales es la misma que la de las ciencias naturales -o por el contrario que las dos son totalmente diferentes. Demostraré que estas tres opiniones y muchas otras opiniones comunes son falsas.

Examinaré algunas de las ideas filosóficas claves inherentes a las ciencias sociales (y a las socionaturales), así como algunos de los problemas filosóficos actuales a que estas ciencias han dado lugar. Con ello pondré en claro los conceptos ontológicos de suceso y causalidad, los conceptos semánticos de significado y verdad, las ideas epistemológicas de hipótesis e indicador, las nociones axiológicas de valor y utilidad, y los conceptos éticos de lo justo y el deber. También me ocuparé de las controversias clásicas como las de individualismo versus holismo, idealismo versus materialismo, subjetivismo versus realismo, racionalismo versus empirismo, explicación versus comprensión y ciencias nomotéticas versus ciencias idiográfícas.

Mi objetivo al escribir este libro ha sido no sólo el placer que trae consigo el pensar acerca de estos problemas sino también el deseo de servir en alguna medida a los científicos sociales, que algunas veces se encuentran atrapados en su trabajo empírico porque, como lo ha dicho un sociólogo conocido, "están confundidos con las dificultades lógicas y las filosóficas" (Stinchcombe 1968, vi). Comparto el desdén de Einstein por lo que él llamaba "acrobacias intelectuales" -que en opinión de Hilbert son buenas sólo para la promoción académica. Creo que el deber de los filósofos es tratar de resolver problemas conceptuales difíciles e interesantes, cuyas soluciones pueden ser de utilidad para otros pensadores y para hombres y mujeres de acción de todo tipo. En particular creo que el filósofo de las ciencias sociales tiene el deber de dilucidar los conceptos filosóficos claves, los problemas, los supuestos -tanto ocultos como explícitos- y los descubrimientos sociales de su época. Para lograr esta tarea, debe familiarizarse lo suficiente con la literatura contemporánea de las ciencias sociales. Lo ideal es que meta mano -como yo- en la investigación social, pues ninguna cantidad de lecturas puede remplazar la experiencia directa de la investigación.

En este libro sólo trato algunas de las ideas filosóficas claves que se encuentran en las ciencias sociales y socionaturales y en las tecnologías. Las problemáticas particulares de las diversas disciplinas sociales se tratan de manera específica en un volumen complementario, Social science under debate (Bunge, de próxima aparición), que bien pudo haberse titulado "Las ciencias sociales desde la perspectiva de la filosofía", igual que la presente obra bien pudo haberse llamado "La filosofía desde la perspectiva de las ciencias sociales".

Finalmente, dos aclaraciones: a menos que se indique lo contrario, las traducciones son mías; y los pronombres masculinos se usan en todo el libro para denotar a los tres sexos.

Agradezco a los muchos universitarios generosos y a los alumnos curiosos de más de veinticuatro países que durante varias décadas me han hecho preguntas interesantes, me han ofrecido información muy útil o me han involucrado en fructíferos debates. También agradezco al Humanities and Social Sciences Research Council de Canadá por apoyar mis investigaciones durante muchos años.

Mario Bunge: Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Prefacio (1996)
Mario Bunge: Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Prefacio (1996)

Mario Bunge

Buscar la filosofía en las ciencias sociales (1996)

Prefacio




Textos de Mario Bunge en Leer Sociología

Mario Bunge: La relación entre pseudociencia y política (Materia y mente, 2015)

Aportaciones de Mario Bunge a la sociología de la ciencia: Breve esbozo del programa de la sociología científica (1999)

Mario Bunge: El efecto San Mateo (1991)

Mario Bunge: La filosofía marxista hoy (Vistas y entrevistas. Opiniones impopulares sobre problemas de actualidad, 1987)

Mario Bunge: La naturaleza humana es del todo antinatural (Las ciencias sociales en discusión, 1997)

Mario Bunge: Complicar (100 Ideas. El libro para pensar y discutir en el cafe, 2006)

Mario Bunge: Filosofías y filosofobias (Evaluando filosofías, 2012)

Mario Bunge: Inventario de las principales características de la ciencia (La ciencia, su método y su filosofía, 1960)

Aportaciones de Mario Bunge a la Sociología de la Ciencia: Breve esbozo del programa de la sociología científica

Mario Bunge: Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Prefacio (1996)

Mario Bunge: Razón y pasión (Una filosofía realista para el nuevo milenio 2007)

El último humanista: Una entrevista a Mario Bunge por Gustavo Romero (2015)

Mario Bunge: Controversias filosófica en las ciencias sociales (Buscar la filosofía en las ciencias sociales, 1996)

Mario Bunge: Las ciencias sociales tienen algo de filosofía (1996)

Mario Bunge: La relación entre la sociología y la filosofía (Reseña [1]) (2000)

Mario Bunge: La relación entre la sociología y la filosofía (Reseña [2]) (2000)




Página principal de Mario Bunge

Comentarios

Entradas populares de este blog

La sociología de Pierre Bourdieu: Habitus, campo y espacio social

Macionis y Plummer: Los tres clásicos de la sociología (Marx, Durkheim y Weber)

Metodología de la Investigación Social: Introducción general (Alfredo Poviña)

Macionis y Plummer: Desigualdad y estratificación social (Cap. 8)

Investigación social: tema y problema en investigación (2013)

Maurice Halbwachs: La memoria colectiva (fragmentos) (1925)

Ely Chinoy: Cultura y sociedad (La sociedad, 1966)

Teoría de la privación relativa de Robert Merton (Teoría y Estructura Social, 1949)

Edward B. Tylor: La ciencia de la cultura (Cultura primitiva, 1871)

Stuart Hall: ¿Quién necesita «identidad»? Cap. 1 de Cuestiones de identidad cultural (1996)