Entradas

Georges Gurvitch: La vocación actual de la sociología (1946)

Imagen
La vocación actual de la sociología De Cahiers internationaux de Sociologie. Vol. I, Cahier Double, Premiere Annee, 1946. Por Georges Gurvitch. Trad. del francés por Emilio Uranga, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. La Vocación Actual de la Sociología. Author(s): Georges Gurvitch and Emilio Uranga. Source: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 8, No. 3 (Sep. - Dec., 1946), pp. 405-419. La Sociología es una ciencia que da saltos o cuando menos fluctúa, con cada crisis social de alguna importancia. Su breve historia así nos lo enseña. Nacida a mediados del siglo XIX "de la gran confusión económica, social y espiritual" (Comte), que caracteriza esta época post y pre revolucionaria, debe la luz no solamente a su padre oficial (Augusto Comte) sino igualmente a dos grandes adversarios de este: Proudhon y Marx:...

Herbert Marcuse: La tolerancia represiva (1965)

Imagen
La tolerancia represiva Herbert Marcuse Este ensayo está dedicado a mis estudiantes de la Brandeis University. by H. Marcuse. Traducción de Justo Pérez Corral. Título de la edición original: "Critique of Pure Tolerance", donde se incluían dos ensayos más: "Más allá de la tolerancia", de Robert Paul Wolff, y "Tolerancia y actitud científica", de Barrington Moore. Este ensayo investiga la idea de tolerancia en la sociedad industrial avanzada. La conclusión a que llega es que la realización de la tolerancia exigiría intolerancia frente a las prácticas, credos y opiniones políticas dominantes — así como también la extensión de la tolerancia a prácticas, credos y opiniones políticas que se desprecian o se reprimen. En otras palabras: la idea de la tolerancia aparece de nuevo como lo que era en su origen, al comienzo de la época moderna: una meta partidista, un concepto subversivo y liberador, y en cuanto tal, praxis. Y viceversa, lo que hoy se anuncia...

La educación según Hannah Arendt: Tradición y autoridad (2020)

Imagen
La educación según Hannah Arendt: Tradición y autoridad I En una viñeta de Quino, una maestra argentina comienza una clase de historia nacional diciéndole a los niños: “En años anteriores han ido aprendiendo cómo fue forjándose lo que hoy constituye la esencia misma de nuestra nacionalidad ¿verdad?”. Pese a que Mafalda sea la única que no responde al unísono gritando “siiiiiii” a una mecánica pedagógica que ya todos conocemos, el papel clásico que cumple la maestra en este dibujo es de notable importancia para Arendt: ella es la representante del mundo adulto y político en el mundo infantil y pre-político de la escuela. La autora alemana, en su artículo La crisis de la educación asegura que el mundo social es preexistente al nacimiento de las nuevas generaciones, pero a su vez este mundo social común será continuado por quienes recién llegan a la vida cuando éstos sean adultos. Entonces la separación entre el mundo infantil y el mundo adulto es clave para estudiar la educación, ...

La comunidad de los iguales de Rancière (El maestro ignorante, 1987)

Imagen
Escribe Jacques Rancière en el cuarto apartado de El maestro ignorante : "Entre el maestro y el alumno se había establecido una pura relación de voluntad a voluntad: una relación de dominación del maestro que había tenido como consecuencia una relación completamente libre de la inteligencia del alumno con la inteligencia del libro –esta inteligencia del libro que era también la cosa común, el vínculo intelectual igualitario entre el maestro y el alumno–.” El párrafo que hemos citado se halla en el meollo de la cuestión pedagógica (o política) que plantea el filósofo francés en este ensayo: el de la igualdad de las inteligencias, o dicho de otro modo, el de la comunidad de los iguales. En efecto, Rancière es muy astuto al definir al hombre como una voluntad servida por una inteligencia, en lo que hemos llamado su concepción antropológica: a partir de aquí, cualquier vínculo entre maestro y alumno se resuelve en una conexión dos inteligencias y dos voluntades. En la cita, Ranc...

Anthony Giddens: Estratificación y estructura de clase (Sociología, Cap. 10)

Imagen
Estratificación y estructura de clase Cap. 10 de Giddens, Anthony. Sociología. Alianza Editorial, España, 2000. Conceptos básicos Estratificación social Clase Estatus o posición Estructura de clase Movilidad social ¿Por qué son más ricos o poderosos algunos grupos que otros en una sociedad? ¿Qué grado de desigualdad hay en las sociedades modernas? ¿Qué probabilidades de alcanzar la cima de la escala económica tiene alguien de origen humilde? ¿Por qué perdura hoy en día la pobreza en los países ricos? Estas son algunas de las preguntas que se plantean e intentan responder en este capítulo. El estudio de las desigualdades sociales es una de las áreas más importantes de la sociología porque los recursos materiales a los que tiene acceso la gente determinan en gran parte su vida. Sistemas de estratificación social Las desigualdades existen en todos los tipos de sociedad humana. Incluso en las culturas más simples, donde las variaciones de riqueza o propiedad son práct...

Macionis y Plummer: Clases, pobreza y bienestar (Sociología, Cap. 10)

Imagen
Clases, pobreza y bienestar Cap. 10 de Macionis, John J.; Plummer, Ken. Sociología. Pearson Educación, Madrid, 2011. Me duele este niño hambriento. como una grandiosa espina, y su vivir ceniciento revuelve mi alma de encina. Lo veo arar los rastrojos, y devorar un mendrugo, y declarar con los ojos que por qué es carne de yugo. Miguel HERNÁNDEZ. El niño yuntero. En todas las sociedades contemporáneas hay clases sociales, aunque no en todas esta es una cuestión social de primer orden. En los Estados Unidos, donde la población es muy consciente de las divisiones raciales, existe solo un interés moderado por las cuestiones de clase y la gente apenas se ve a sí misma como perteneciente a una clase social u otra. Por el contrario, cualquiera que viaje por el Reino Unido enseguida oirá a la gente hablar de clases sociales. De hecho, es muy probable que pronto vean indicios de ellas: las escuelas de elite, las escuelas públicas (que en el Reino Unido son en realidad las privadas), la...

Macionis y Plummer: Desigualdad y estratificación social (Cap. 8)

Imagen
Desigualdad y estratificación social Cap. 8 de Macionis, John J.; Plummer, Ken. Sociología. Pearson Educación, Madrid, 2011. Todos los animales son iguales, pero algunos lo son más que otros. George ORWELL, Animal Farm, 1945: C. 10. El 10 de abril de 1912, el transatlántico Titanic partió de los muelles de Southampton, en el Reino Unido, en su viaje inaugural hacia Nueva York. Como un orgulloso símbolo de la nueva era industrial, el imponente navío transportaba 2.300 pasajeros, algunos de los cuales disfrutaban de más lujos de los que la mayoría de viajeros de hoy puedan imaginar. Por el contrario, muchos inmigrantes pobres abarrotaban las cubiertas inferiores, viajando hacia lo que ellos esperaban sería una vida mejor en Estados Unidos. Tras dos días de navegación, la tripulación recibió avisos de radio que informaban de icebergs a la deriva, pero les prestaron poca atención. Entonces, cerca de medianoche, mientras el barco avanzaba humeando rápida y silenciosamente hacia...

Paul F. Lazarsfeld y Robert K. Merton: Comunicación de masas, gusto popular y acción social organizada

Imagen
Comunicación de masas, gusto popular y acción social organizada Paul F. Lazarsfeld y Robert K. Merton Los problemas que ocupan la atención de los hombres cambian, y no al azar, sino en gran medida de acuerdo con las modificadas exigencias de la sociedad y la economía. Como lo indican multitud de recientes conferencias, libros y artículos, la función de la radio, la letra impresa y el film en la sociedad ha pasado a ser un problema que interesa a muchos y origina la preocupación de algunos. Este vuelco en el interés público parece ser el producto de diversas tendencias sociales. Preocupación social por los medios masivos de comunicación A muchos alarma la ubicuidad y el poderío potencial de los medios masivos de comunicación. Pero hay otra base, probablemente más realista, para la generalizada preocupación por la función social de los medios masivos de comunicación; una base que se vincula con los cambiantes tipos de control social ejercitados por poderosos grupos de interés e...

La sociología de Robert K. Merton, por Gonzalo Cataño (artículo, 2003)

Imagen
Robert K. Merton Gonzalo Cataño Universidad Externado de Colombia Resumen El 23 de febrero de 2003 murió en la ciudad de Nueva York el sociólogo norteamericano Robert King Merton. Teniendo presente que no es fácil resumir en unas pocas páginas la obra de quien se dedicó durante 66 años del siglo XX a una intensa actividad teórica y docente en Sociología, el artículo sintetiza algunos de los rasgos mas sobresalientes de su extensa obra. Su carrera académica se desarrolló a partir del legado de las figuras de la tradición sociológica europea y norteamericana que habían afirmado de manera definitiva los conceptos, los métodos y los marcos de referencia del estudio de la sociedad. Siguiendo las huellas de los clásicos, sus intereses teóricos lo llevaron por los más diversos campos del análisis social con una mente abierta, lo cual lo llevó a incursionar en casi todas las especialidades de la Sociología. Los trabajos de Merton sobre la anomia, la estructura burocrática y las relac...

Robert K. Merton: Una vida de aprendizaje (A Life of Learning, 1994)

Imagen
Una vida de aprendizaje Robert K. Merton Traducción de Libardo González Dado que mi memoria sobre un período tan extenso es limitada, este ensayo retoma con libertad pasajes de recuerdos publicados previamente. No. 33 II SEMESTRE 1996 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL. Digitalizado por RED ACADEMICA. Tomado de Robert K. Merton , A Life of Learning. American Council of Learned Societies, 1994 Robert K. Merton: Una vida de aprendizaje (A Life of Learning, 1994) Dudo que alguno de mis ilustres predecesores haya experimentado tanto placer como yo, cuando se les pidió dictar la conferencia Haskins. Ninguno de ellos era un sociólogo con la fortuna de saber que su obra era considerada lo suficientemente humanista como para merecer este gran honor Además, ninguno de ellos dictó su conferencia bajo el signo del 75 aniversario de la American Council of Learned Societies (ACLS), ni ella tuvo lugar en su pueblo natal**. Otras coincidencias de tiempo y lugar reiteran mi alegría en e...

Sobre la obra de Robert M. MacIver (1882/1970): La acción social entre la comunidad y el Estado (2004)

Imagen
Sobre la obra de Robert M. MacIver (1882/1970) La acción social entre la comunidad y el Estado Manuel Herrera Gómez y Pedro Gastón Boyer Universidad de Granada RESUMEN. Sociología, ciencia y filosofía política son los ámbitos disciplinares que han guiado y alimentado, compenetrándose, la investigación de Robert M. Maclver. Todo esto es debido a una intuición bien precisa que está presente en la base de su pensamiento: estudiar la acción social para fundar una teoría realista de la democracia con importantes contenidos federales en virtud de una concepción de la relación entre sociedad y Estado en la que este último es un simple medio perteneciente a la esfera de la civilización respecto a la sociedad entendida como realidad originaria (como red de grupos y comunidades), en la que se constituyen y encuentran expresión los intereses primarios de todo ser social. Revista Internacional de Sociología (RIS). Tercera Época, N° 39, Septiembre-Diciembre, 2004, pp. 225-256. (c) Con...

El hombre, según la teoría antropobiológica de Arnold Gehlen (1970)

Imagen
El hombre, según la teoría antropobiológica de Arnold Gehlen (1970) Anselmo González Jara Arnold Gehlen. Sus ideas sobre el hombre se encuentran fundamentalmente en las siguientes obras: Theorie de Willensfrciheit und frühe philosophische Schriften, Berlín, 1965, citado como Th. Will. Der Mensch. Seine Natur and seine Stellung in der Weíí, Franckfurt a. M.-Bonn, 1968 (Berlin, 1940). Todo número incluido entre paréntesis, sin ninguna otra referencia, remite siempre a esta obra. Urmensch und Spdtkultur, Frankfurt a. M. Bonn, 1964 (Frankfurt a. M. Bonn, 1956), citado como Urmensch. Die Seele im technischen Zeitalter. Sozialpsychologische ProbJeme in der industriellen Gesellschajt, Hamburg, 1969 (Tübingen, 1949), citado como Seele. Anthropologische Forschung, Hamburg, 1969 (Hamburg, 1961), citado como Ant. Forsch. Studien zur Anthropologie und Soziologie, Neuwied, 1963, citado como Stud, z. Anthr. El pensamiento antropobiológico de Arnold GEHLEN madura en la década posterior a la p...

Lawrence Krader: Introducción a las notas etnológicas de Karl Marx (1972)

Imagen
Introducción a las notas etnológicas de Marx Lawrence Krader 1. Morgan, La sociedad antigua Sabemos por Engels que Marx había estudiado la obra de Morgan: Marx se había propuesto presentar los resultados de las investigaciones de Morgan en relación con sus propias conclusiones —dentro de ciertos límites podría decir nuestras—, derivadas de la investigación materialista de la historia, y esclarecer así su plena significación? Falta, sin embargo, examinar la naturaleza de la presentación que Marx tenía pensada. Marx había recibido la obra de Morgan, de M. M. Kovalevsky, que había traído el libro al regresar de un viaje a los Estados Unidos, y es posible que Marx sólo lo hayatenido prestado, pues Engels no lo encontró en la biblioteca de Marx.* Marx tomó abundantes notas de la obra de Morgan, agregándola a su estudio de Phear, Sohm, Maine y, algo más tarde, de Lubbock. Los extractos tomados de Morgan, Phear, Maine y Lubbock, constituirán el campo de nuestra investigación, consid...

Herbert Spencer, organicista (First Principles, Primeros principios, 1862)

Imagen
Herbert Spencer organicista Miguel Beltrán Villalva Universidad Autónoma de Madrid Permítaseme que comience esta presentación repitiendo lo que dije en un trabajo reciente: «En la raíz del estructural-funcionalismo se encuentran varias ideas fundamentales que gozan de una larga tradición en la historia de la teoría sociológica: la metáfora organicista, que permite explicar la evolución desde las sociedades primitivas a las sociedades complejas; la concepción de la sociedad como un todo en el que las partes o componentes están interrelacionados, de suerte que la resultante de esa interacción explica la existencia de cada componente y la del propio sistema social; la noción de función, que señala el papel que desempeña objetivamente cada institución o fenómeno en su contribución a la continuidad de la estructura social; y, por último, una decidida orientación hacia la ciencia físiconatural y el método científico en su versión más ortodoxamente positivista»1. Es verdad que esas afir...

Las formas sociales en Georg Simmel

Imagen
Las formas sociales en Georg Simmel Celso Sánchez Capdequí Universidad Pública de Navarra En el ámbito de la ciencia sociológica, la obra de Georg Simmel (1858- 1918) siempre ha aparecido muy controvertida. Incluso hoy sigue sin lograr el reconocimiento que merece por parte de la comunidad sociológica. Sin embargo, y esto es lo curioso, buena parte de sus escritos y trabajos de investigación estuvieron encaminados a hacer de la sociología una disciplina científica independiente, con un estatuto epistemológico propio e irreductible al de saberes afines como el de la psicología, la filosofía, etc1. A pesar de ello, su enorme sensibilidad para con el «fragmento» y «lo evanescente» de la vida moderna, su permanente búsqueda del detalle, sus múltiples perspectivas e intereses, su maestría para el ensayo donde expresaba el impulso antisistemático de su creatividad intelectual, así como una área de conocimiento sociológico aún sin deslindar, fueron factores que, en su conjunto, explic...