Entradas

Peter Berger y Thomas Luckmann: Modernidad, pluralismo y crisis de sentido (1997)

Imagen
Modernidad, pluralismo y crisis de sentido ¿Qué necesidades humanas básicas de orientación deben ser satisfechas? Peter L. Berger y Thomas Luckmann PETER L. BERGER. Director del Institute for the Study of Economic Culture, Boston University, y profesor de la misma universidad. Anteriormente fue profesor en la Universidad de Rutgers, New School for Social Research y Boston College, y director del Institute of Church and Community, Hartford Theological Seminary, y de la Academy of the Protestant Church (Alemania). Entre otros libros, es autor de The Social Construction of Reality (con Thomas Luckmann, 1966), Pyramids of Sacrifice (1975), The Capitalist Revolution (1987). THOMAS LUCKMANN. Profesor de Sociología, Universidad de Konstanz. Anteriormente fue profesor de Sociología en Hobart College y en el New School of Social Research (Nueva York), y director del Departamento de Sociología de la Universidad Johann-Wolfgan-Goethe (Frankfurt/Main). Autor de numerosas publicaciones; e...

Safe Trip Home de Dido. La cantante inglesa lleva el pop a sus extremos (2008)

Imagen
Safe Trip Home, editado en noviembre de 2008, tomó por sorpresa a los editores de música cuando se aprestaron a confeccionar listas de lo mejor del año. No pocos advertidos se apresuraron a oírlo en el último tramo del año para incluirlo en lo más alto de estas listas, pero para otras tantas clasificaciones, éste excelente trabajo brilló injustamente por su ausencia. Pero lo sucedido es natural. Safe Trip Home está alcanzando desde principios de 2009, inusitada popularidad y atención crecientes. Safe Trip Home es uno de los mejores discos de 2008, pero lo es principalmente y con creces, el mejor de la carrera de esta cantante, y ello seguramente vamos a deber en parte al que Brian Eno haya puesto alguna mano en él, ayudando a componer una de las canciones, como "Grafton Street". Tal vez incluso Dido se diera cuenta de que las críticas principales presentadas contra sus dos primeros álbumes era que eran demasiado plácidos, por lo que decidió cambiar las cosas, aunque de ma...

The Haunted Man de Bat for Lashes (2012)

Imagen
The Haunted Man (2012) Bat for Lashed Luego de dos álbumes que David Byrne, abierto a lo joven, alabó con razón, Natasha Khan nos entrega un álbum de canciones en The Haunted Man que merecerán estas palabras. Me detendré en el conjunto. Editar poco es propio de algunos músicos, y ella se hace extrañar tres años luego de cada lanzamiento. Su público adora sus discos en medidas más altas que el público de otros artistas, más acostumbrados a los altibajos o a una discografía pródiga donde se hayan sutilezas precisas a fuerza de lo abundante. Pero ella es distinta. Sus pop es muy certero, y el pop en general es certero de por sí en el corazón humano. Por otra parte, Natasha Khan forma parte de un conjunto contemporáneo de jóvenes rockeros menos eficientes que sus padres. Las cumbres están hoy plagadas de ausencias. Pero The Haunted Man pone en juego un exceso de belleza. Continuador de sus dos anteriores trabajos, con ambos se distancia ahora muchísimo. Sin desequilibrios de forma ...

José Medina Echavarría y la Colección de Sociología del Fondo de Cultura Económica, 1939-1959

Imagen
José Medina Echavarría y la Colección de Sociología del Fondo de Cultura Económica, 1939-1959 Laura Angélica Moya López Deseo agradecer ampliamente, por todas las facilidades que me brindaron para realizar esta investigación, a Joaquín Díez-Canedo, gerente editorial del Fondo de Cultura Económica, y a Antonieta Hernández, responsable del Archivo Histórico de esta casa editorial. En el mismo sentido, también le expreso mi gratitud al doctor Javier Garciadiego, presidente de El Colegio de México, y a Citlalitl Nares, jefa del Archivo Histórico de esta institución. Mil gracias al doctor Álvaro Matute, a la doctora Gina Zabludovsky, al doctor Andrés Lira y a la maestra Margarita Olvera por sus comentarios y apoyo. ¿Qué sería, el hombre sin el pensamiento y el discurso? ¿Pero qué sin el libro, el discurso y el pensamiento? ALFONSO REYES Introducción EN NOVIEMBRE DE 2007 se cumplirá el trigésimo aniversario del fallecimiento de José Medina Echavarría. La rememoración de vida ...

Muñoz Patraca: La disciplina de la ciencia política

Imagen
La disciplina de la ciencia política Víctor Manuel Muñoz Patraca * Doctor en Estudios Políticos por la Universidad de París X-Nanterre. Profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Resumen En el presente artículo el autor hace un estudio sobre el origen y la naturaleza de la Ciencia Política, comprendida como una disciplina de las Ciencias Sociales que se encuentra en constante cambio por la diversidad de enfoques que ofrece sobre la realidad de la convivencia humana. Para el autor, el carácter multidisciplinario de la Ciencia Política es uno de los elementos más enriquecedores de su labor analítica debido a que de él se desprenden una gran variedad de análisis, estudios e interpretaciones sobre un fenómeno determinado. A lo largo del artículo se ofrecen varias reflexiones y consideraciones que sirven como elementos de orientación para conocer una perspectiva teórica del conocimiento social. Hablar de la Ciencia Política como discipli...

Giovanni Sartori: ¿Hacia dónde va la ciencia política?

Imagen
¿Hacia dónde va la ciencia política? Giovanni Sartori * Este texto ha sido publicado originalmente en la revista Política y Gobierno, vol. XI, núm. 2, II Semestre de 2004. Traducción del inglés de Susana Moreno Parada. Revista Española de Ciencia Política. Núm. 12, Abril 2005, pp. 9-13. Los textos de Giovanni Sartori y de David D. Laitin son una muestra de que la reflexión sobre la actualidad y el futuro de la ciencia política están presentes también en la comunidad científica internacional. El profesor Sartori hace un balance que abarca sesenta años de la disciplina y afirma que está sufriendo un proceso de americanización. La ciencia política está hoy demasiado obsesionada, a su juicio, por la perfección metodológica y la cuantificación frente a la investigación y a la lógica que él defiende. El profesor Laitin intenta rebatir el análisis de Sartori estudiando las aportaciones de tres subcampos de la ciencia política, como exponentes, según sus propias palabras, de la calidad...

Pitirim Sorokin: La persona y la obra del sociólogo ruso-americano (1968)

Imagen
La persona y la obra de Sorokin Jesús María Vázquez La reciente muerte del sociólogo Sorokin merece el homenaje de un sentido comentario desde el campo de la cultura española, atenta a esta figura señera del pensamiento actual, que, al margen de malevolencias e incomprensiones, amaba a España y cotizaba noblemente nuestros valores. La muerte de Sorokin supone para el siglo xx la pérdida de una de las figuras más relevantes, agudas y tenaces en el campo de las ciencias psico-sociales y, para España y todo el mundo occidental, la desaparición de un sincero amigo y de un símbolo humano de la lucha inteligente e infatigable por la verdad y la libertad. Todas sus obras, como su vida misma, brindan una escuela de humanismo estudioso, luchador y humilde que, entre otros galardones, España reconoció expresamente al nombrar a Sorokin miembro del Instituto de Estudios Políticos español, cuando este organismo tenía como director al profesor Fraga Iribarne. La muerte de Sorokin merece, p...

Reflexión acerca de la política como necesidad humana y su rol en la sociedad

Imagen
Reflexión acerca de la política como necesidad humana y su rol en la sociedad Leftwich, Adrian; y otros. ¿Qué es la política? Su actividad y su estudio. Desde la primera afirmación que encontramos en el texto de Venegas Trejo acerca de que el hombre pertenece al mundo político como viceversa, podemos ver todavía la influencia de una de las frases más célebres de la historia de la filosofía política, aquella de que el hombre es, por naturaleza, un animal político dicha por Aristóteles en el siglo IV a.c. De la reseña del profesor de la UNAM se desprende que el hombre es un ser social tanto que ser político debido que no pueden lograrse acuerdos sociales sin el ejercicio y la mediación de la política; por lo que ella cumpliría con una necesidad medular de la sociabilidad humana. La política es una práctica que media en todas las relaciones sociales, desde las familiares, comerciales e incluso lúdicas, hasta la dimensión más importante de todas —según Graeme C. Moodie (1988:369)— qu...

Maurice Halbwachs: Memoria individual y memoria colectiva (1925)

Imagen
Memoria individual y memoria colectiva Maurice Halbwachs Este texto es la traducción del capítulo 2 del libro La mémoire collective de Maurice Halbwachs (1925). Traducción de Pablo Gianera. Recurrimos a los testimonios para corroborar o invalidar, pero también para completar, aquello que sabemos de un acontecimiento acerca del cual ya estamos de alguna manera informados, y del que, sin embargo, muchas circunstancias nos siguen resultando oscuras. Ahora bien, los primeros testigos a quienes siempre podemos apelar somos nosotros mismos. Cuando una persona dice: "no puedo creer lo que veo con mis propios ojos", siente que conviven en ella dos seres: uno, el ser sensible, es como un testigo que viene a contar aquello que vio ante mí que no lo he visto realmente, pero que tal vez lo he visto antes, y, quizá también, me he formado una opinión basándome en los testimonios de los otros. Así, cuando regresamos a una ciudad en la que estuvimos anteriormente, aquello que percibimo...

Maurice Halbwachs: La estadística en sociología (1972)

Imagen
La estadística en sociología Maurice Halbwachs Artículo original: Halbwachs, M. 1972. «La statistique en sociologie» pp. 329-348 en Classes sociales et morphologie. Paris: Minuit, «Le sens commun». Traducción al español de Francisco Manuel Carballo Rodríguez (2017). Mi gran amigo Simiand debía acompañarme hoy, como hace dos años, cuando hablé aquí de la ley en sociología. No será así en esta ocasión y, con enorme tristeza, me encuentro solo delante de ustedes. En mi intervención me inspiraré, fundamentalmente, en sus originales reflexiones sobre el método estadístico. Su pensamiento nos pertenece y pertenece al futuro, y si bien él ya no está aquí para guiarnos, al menos la vía que trazó permanece claramente visible. Quisiera compartir con ustedes mi convicción, reforzada con pruebas, de que no hay otra vía más directa ni más segura. Aunque la estadística se haya aplicado progresivamente en diferentes ciencias de la naturaleza, su descubrimiento se produjo inicialmente en el do...

El pensamiento Jurídico de Roscoe Pound (2002)

Imagen
Derecho, intereses y civilización. El pensamiento Jurídico de Roscoe Pound de Leopoldo García Ruiz Juan Cianciardo García Ruiz, L., Derecho, intereses y civilización. El pensamiento jurídico de Roscoe Pound. Granada, Comares, 2002, 337 pp. 1. El objeto del libro es "el análisis y evaluación del pensamiento" de Roscoe Pound, a quien el profesor Leopoldo García Ruiz considera con razón "uno de los filósofos del Derecho más relevantes de la primera mitad del siglo XX" (p. 1). No obstante esto último, puede asegurarse que la filosofía jurídica de Pound no es suficientemente conocida entre nosotros –téngase presente, por ejemplo, que estamos ante la primera investigación monográfica sobre Pound en lengua cas- tellana1–. Este desconocimiento, teniendo en cuenta el propio pensamiento del autor y lo que se expone a lo largo del excelente trabajo que aquí se recensiona, resulta de difícil justificación. Comenzaré dando cuenta de la estructura general del trabajo. E...

Gianfranco Bettin: Louis Wirth, Los sociólogos de la ciudad (1979)

Imagen
Los sociólogos de la ciudad Gianfranco Bettin Tomado de Bettin, Gianfranco. Los sociologos de la ciudad. Editorial Gustavo Gili, 1982. IV. Segregación y urbanismo en la sociología de Louis Wirth 1. Sociología, consenso y acción social Existen pocos escritos que comenten la obra de Louis Wirth y todos se caracterizaron, al menos durante un largo período de tiempo, por una convergencia de juicio. Wirth era el "acusado", por decirlo de alguna manera, de no haber elaborado un sistema teórico y de falta de originalidad en aquella parte de su pensamiento dedicada al análisis de los problemas cruciales para la teoría sociológica contemporánea. En cambio, ciertas reseñas críticas más recientes tienden a revalorizar su contribución teórica, aunque siempre dentro del ámbito de una crítica radical de la sociología urbana. De todos modos, nos parece oportuna una corrección de la valoración que se ha hecho de este insigne sociólogo de la ciudad, precisamente para poder recuper...

Gianfranco Bettin: Park, Burgess y McKenzie, Los sociólogos de la ciudad (1979)

Imagen
Los sociólogos de la ciudad Gianfranco Bettin Tomado de Bettin, Gianfranco. Los sociologos de la ciudad. Editorial Gustavo Gili, 1982. IV. Park, Burgess y McKenzie: La ecología de la ciudad 1. La escuela de ecología urbana El estudio de la ciudad se desarrolló en contextos culturales diferentes, más o menos en el mismo período, adoptando un planteamiento metodológico persiguiendo objetivos diversos. En Europa, y particularmente en Alemania, dominaba la tendencia a desarrollar un análisis teórico, basado en el método histórico-comparativo: el caso de Max Weber es ejemplar. En Inglaterra, en cambio, el estudio de la ciudad se relacionaba íntimamente con el espíritu pragmático de intervención y asumía el carácter de la social welfare survey. Finalmente, en América, y de modo especial en la Universidad de Chicago, la sociología de la ciudad evolucionaba paralelamente a la ecología, es decir, intentando aplicar una ciencia natural e la organización social urbana. En 1925, grac...