Émil Durkheim: El Suicidio (1897) [Índice General, tablas, gráficas y estadísticas]

El suicidio (1987)

Índice general, tablas, gráficas, láminas y estadísticas del libro

Émil Durkheim

Émil Durkheim: El Suicidio (1897) [Índice General, tablas, gráficas y estadísticas]
Émil Durkheim: El Suicidio (1897)

En este artículo adjuntamos todas las gráficas, láminas, tablas y estadísticas que aparecen en el estudio sociológico de El suicidio de Émil Durkheim, así como el índice completo y general de la obra.


Índice general

Nota del editor

Prólogo


INTRODUCCIÓN

I. Necesidad de delimitar, por medio de una definición objetiva, el objeto de la investigación. Definición objetiva del suicidio. Cómo previene esta las exclusiones arbitrarias y las aproximaciones engañosas; eliminación de los suicidios de animales; relaciones del suicidio con las formas ordinarias de la conducta

II. Diferencia entre el suicidio considerado como algo individual y el suicidio como fenómeno colectivo. Tasa social de suicidios; su definición. Su constancia y su especifidad, superiores a las de la mortalidad general. La tasa social de suicidios es un fenómeno sui generis que constituye el objeto del presente estudio.

Divisiones de la obra

Bibliografía general


LIBRO PRIMERO

LOS FACTORES EXTRASOCIALES

I. EL SUICIDIO Y LOS ESTADOS PSICOPÁTICOS

Principales factores extrasociales susceptibles de influir sobre la tasa social de suicidios; tendencias individuales lo suficientemente generales; estados del medio físico

I. Teoría según la cual el suicidio sólo sería una consecuencia de la locura. Dos formas de demostrarla: 1.°, el suicidio es una monomanía sui generis; 2.°, es un síntoma de locura que no se encuentra en otra parte

II. ¿Es una monomanía el suicidio? Ya no se admite la existencia de monomanías. Razones clínicas y psicológicas contrarias a esta hipótesis

III. ¿Es el suicidio un episodio específico de locura? Reducción de todos los suicidios vesánicos a cuatro tipos. Existencia de suicidios razonables que no entran en estas categorías

IV. El suicidio, sin ser un acto de locura, ¿dependerá estrechamente de la neurastenia? Razones que hay para creer que el neurasténico es el tipo psicológico más general en los suicidas. Queda por determinar la influencia de esta enfermedad individual sobre la tasa de suicidios. Formas de determinarla: investigar si el porcentaje de suicidios varía como el de la locura. Ausencia de toda relación en la forma en que ambos fenómenos varían con el sexo, la confesión religiosa, la edad, los países, el grado de civilización. Qué explica esta ausencia de relaciones: indeterminación de los efectos de la neurastenia

V. ¿Tendrá relaciones más directas con la tasa de alcoholismo?
Comparación de la distribución geográfica de las infracciones por embriaguez, de la locura alcohólica y del consumo del alcohol. Resultados negativos de la comparación


II. EL SUICIDIO Y LOS ESTADOS PSICOLÓGICOS NORMALES. LA RAZA – LA HERENCIA

I. Necesidad de definir la raza. No puede ser definida más que como un tipo hereditario, en cuyo caso la palabra adquiere un sentido indeterminado. De donde se deduce la necesidad de mucha cautela

II. Las tres grandes razas de Morselli. Gran diversidad de tendencia al suicidio entre los eslavos, los celta-romanos y las naciones germánicas. Los alemanes sólo tienen una inclinación al suicidio regularmente intensa, pero la pierden fuera de Alemania. De la pretendida relación entre el suicidio y la talla; resultado de una coincidencia

III. La raza no puede ser un factor de suicidio, más que si este es esencialmente hereditario; insuficiencia de pruebas a favor de esta herencia: 1.°, la frecuencia relativa de los casos imputables a la herencia es desconocida; 2.°, posibilidad de otra explicación; influencia de la locura y la imitación. Razones contrarias a esta herencia especial: 1.° ¿por qué se transmitiría menos a la mujer el suicidio? 2.°, la forma en que evoluciona el suicidio con la edad es incompatible con esta hipótesis


III. EL SUICIDIO Y LOS FACTORES CÓSMICOS

I. El clima no ejerce influencia alguna

II. La temperatura. Variaciones del suicidio según las estaciones; su generalidad. Cómo explica la escuela italiana la relación con la temperatura

III. Esta teoría se basa en una concepción discutible del suicidio. Examen de los hechos; la influencia del calor o el frío anormales no prueba nada: ausencia de relaciones entre la tasa de suicidios y la temperatura de las estaciones y las nieves; el suicidio es raro en gran número de países cálidos. Hipótesis según la cual los primeros calores son los que resultarían nocivos. Incompatible: 1.°, con la continuidad de la curva de suicidios en el ascenso y el descenso; 2.°, con el hecho de que los primeros fríos, que deberían tener el mismo efecto, parecen inofensivos

IV. Naturaleza de las causas de las que dependen esas variaciones. Paralelismo perfecto entre las variaciones mensuales del suicidio y las de la longitud de los días, confirmado por el hecho de que los suicidios tienen lugar sobre todo de día. Razón de este paralelismo: durante el día, la vida social está en plena actividad. Explicación confirmada por el hecho de que el suicidio es mayor en los días y en las horas de máxima actividad social. Cómo se explican las variaciones del suicidio según la estación; diversas pruebas confirmatorias. Las variaciones mensuales del suicidio dependen de causas sociales


IV. LA IMITACIÓN

La imitación es un fenómeno de la psicología individual. Utilidad de investigar si tiene alguna influencia sobre la tasa social de suicidios

I. Diferencia entre la imitación y otros muchos fenómenos con los que ha sido confundida. Definición de imitación

II. Numerosos casos en los que los suicidios se contagian de individuo a individuo; distinción entre el hecho del contagio y las epidemias. No hemos explicado aún la posible influencia de la imitación sobre la tasa de suicidios

III. Debemos estudiar esta influencia a través de la distribución geográfica de los suicidios. Criterios para reconocerla. Aplicación de este método al mapa de los suicidios franceses por distritos, al mapa por municipios de Sena-y-Marne, al mapa de Europa en general. Ningún rasgo visible de la imitación en la distribución geográfica. Experimentos por demostrar: ¿aumenta el suicidio con el número de lectores de periódicos? Razones que inclinan a la opinión contraria

IV. Razón que hace que la imitación no tenga efectos apreciables sobre la tasa de suicidios; no es un factor original, sólo refuerza la acción de otros factores. Consecuencia práctica de este debate, no hay que prohibir la publicidad judicial. Consecuencia teórica: la imitación no tiene la eficacia social que se le ha atribuido


LIBRO SEGUNDO

CAUSAS SOCIALES Y TIPOS SOCIALES

I. EL MÉTODO PARA DETERMINARLOS

I. Utilidad de clasificar morfológicamente los tipos de suicidio para remontarse a continuación a sus causas; imposibilidad de esta clasificación. El único método viable consiste en clasificar los suicidios por sus causas. ¿Por qué es el mejor método para un estudio sociológico del suicidio?

II. ¿Cómo atajar estas causas? Los informes de las estadísticas sobre las presuntas razones de los suicidios: 1.°, son sospechosas; 2.°, no dan a conocer las verdaderas causas. El único método eficaz es investigar cómo varía la tasa de suicidios en virtud de las diversas concomitancias sociales


II. EL SUICIDIO EGOÍSTA

I. El suicidio y las religiones. Agravación general debida al protestantismo; inmunidad de los católicos y, sobre todo, de los judíos.

II. La inmunidad de los católicos no procede del hecho de que sean una minoría en los países protestantes, sino de su menor individualismo religioso, a consecuencia de la mayor integración de la Iglesia católica. Cómo se aplica esta explicación a los judíos

III. Comprobación de la explicación: 1.°, la inmunidad relativa de Inglaterra respecto a otros países protestantes, ligada a la mayor integración de la Iglesia anglicana; 2.°, el individualismo religioso varía como la tendencia al saber; ahora bien, a) la afición por el saber es mucho más pronunciada entre los pueblos protestantes que entre los católicos; b) la afición por el saber varía como el suicidio siempre que refleja un avance del individualismo religioso. Cómo la excepción de los judíos confirma esta ley

IV. Consecuencias de este capítulo: 1.°, la ciencia es el remedio para ese mal cuyo síntoma es el aumento de los suicidios pero no su causa; 2.°, si la sociedad religiosa inmuniza contra el suicidio es porque es una sociedad fuertemente integrada


III. EL SUICIDIO EGOÍSTA (CONTINUACIÓN)

I. Inmunidad general de los casados calculada por Bertillon. Inconvenientes del método que ha tenido que emplear. Necesidad de aislar completamente la influencia de la edad y del estado civil. Tablas en las que se ha efectuado esa separación. Leyes que se desprenden

II. Explicación de esas leyes. El coeficiente de preservación de los esposos no guarda relación con la selección matrimonial. Pruebas: l.°, razones a priori; 2.°, razones de hecho sacadas: a) de las variaciones del coeficiente en las diversas edades; b) de la desigual inmunidad de la que gozan los cónyuges de ambos sexos. ¿Se debe esta inmunidad al matrimonio o a la familia? Razones contrarias a la primera hipótesis; 1.°, comparación entre la situación estacionaria de la nupcialidad y el incremento de los suicidios; 2.°, débil inmunidad de los esposos sin hijos; 3.°, agravación en las esposas sin hijos

III. La ligera inmunidad de la que gozan los hombres casados sin hijos, ¿se debe a la selección conyugal? Prueba contraria obtenida de la agravación en las esposas sin hijos. Cómo explicar la persistencia parcial de ese coeficiente en el viudo sin hijos sin recurrir a la selección conyugal. Teoría general de la viudez

IV. Tabla resumen de los resultados precedentes. Es a la acción de la familia a la que se debe casi toda la inmunidad de los esposos y toda la de las esposas. Crece con la densidad de la familia, es decir, con su grado de integración

V. El suicidio y las crisis políticas nacionales. Cómo la regresión es real y surge debido a que, en tiempos de crisis, la integración es más fuerte

VI. Conclusión general del capítulo. Relación directa entre el suicidio y el grado de integración de los grupos sociales, sean cuales fueren. Causa de esta relación; por qué y en qué condiciones necesita el individuo a la sociedad. Cómo se incrementa el suicidio cuando falla la sociedad. Pruebas que confirman esta explicación. Constitución del suicidio egoísta


IV. EL SUICIDIO ALTRUISTA

I. El suicidio en las sociedades inferiores; caracteres que lo distinguen, opuestos a los del suicidio egoísta. Constitución del suicidio altruista obligatorio. Otras formas de este tipo

II. El suicidio en los ejércitos europeos; generalidad de la agravación que resulta del servicio militar. Es independiente del celibato y el alcoholismo. No se debe a la aversión hacia el servicio. Pruebas: 1.°, crece con la duración del servicio; 2.°, es más fuerte en los voluntarios y en los reenganchados; 3.°, en los oficiales y suboficiales que en los simples soldados. Se debe al espíritu militar y al estado de altruismo que implica. Pruebas que lo confirman: 1.°, es tanto más fuerte cuanto menos inclinación tengan los pueblos hacia el suicidio egoísta; 2.°, alcanza su máximo entre las tropas de elite, 3°, disminuye a medida que se desarrolla el suicidio egoísta.

III. Cómo justifican los resultados obtenidos el método empleado


V. EL SUICIDIO ANÓMICO

I. El suicidio aumenta con las crisis económicas. Esta progresión se mantiene en las crisis de prosperidad; ejemplos de Prusia y de Italia. Las exposiciones universales. El suicidio y la riqueza

II. Explicación de esta relación. El hombre no puede vivir más que si sus necesidades están en armonía con sus medios, lo que implica una limitación de estos últimos. Es la sociedad la que los limita; cómo se suele ejercer esta influencia moderadora. Cómo la obstaculizan las crisis; de ahí la irregularidad, la anomia, los suicidios. Confirmación obtenida a través de las relaciones entre el suicidio y la riqueza

III. La anomia es crónica en el mundo económico actual. Suicidios que resultan de ella. Constitución del suicidio anómico

IV. Suicidios debidos a la anomia conyugal. La viudez. El divorcio. Paralelismo entre los divorcios y los suicidios. Se debe a que la institución matrimonial actúa en sentido contrario sobre esposos y esposas; pruebas a favor. En qué consiste esta institución matrimonial. El debilitamiento de la disciplina matrimonial que implica el divorcio agrava la tendencia al suicidio de los hombres y disminuye la de las mujeres. Razón de este antagonismo. Pruebas que confirman esta explicación. Concepción del matrimonio que se desprende de este capítulo


VI. FORMAS INDIVIDUALES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE SUICIDIOS

Utilidad y posibilidad de completar la clasificación etiológica anterior con una clasificación morfológica

I. Formas fundamentales que adoptan las tres corrientes suicidógenas al encarnarse en los individuos. Formas mixtas que resultan de la combinación de esas formas básicas

II. ¿Debemos tener en cuenta en esta clasificación la forma de muerte elegida? Cómo la elección depende de causas sociales. Pero tales causas son independientes de aquellas que inclinan al suicidio y, por tanto, no pertenecen a la presente investigación. Cuadro sinóptico de los diferentes tipos de suicidio


LIBRO TERCERO

EL SUICIDIO COMO FENÓMENO SOCIAL EN GENERAL

I. EL ELEMENTO SOCIAL DEL SUICIDIO

I. Resultados de lo anterior. Ausencia de relación entre la tasa de suicidios y los fenómenos cósmicos o biológicos. Relación clara con los hechos sociales. La tasa social corresponde, pues, a una tendencia colectiva de la sociedad

II. La constancia y la individualidad de ese porcentaje no puede explicarse de otro modo. Teoría explicativa de Quételet: el hombre medio. Refutación: la regularidad de los datos estadísticos se refleja incluso en datos que caen fuera del término medio. Necesidad de admitir la existencia de una fuerza o grupo de fuerzas colectivas, cuya intensidad expresa la tasa social de suicidios

III. Lo que ha de entenderse por fuerza colectiva: una realidad exterior y superior al individuo. Exposición y examen de las objeciones planteadas a esta idea: 1.°, un hecho social no puede transmitirse más que por tradiciones individuales. Respuesta: la tasa de suicidios no puede transmitirse así. 2.°, el individuo es lo único real de la sociedad. Respuesta: a) hasta objetos materiales, externos a los individuos, se convierten en hechos sociales y desempeñan un papel sui generis; b) los hechos sociales que no se objetivan desbordan la conciencia individual. Su sustrato son las conciencias individuales que forman una sociedad. Esta concepción no es ontológica

IV. Aplicación de estas ideas al suicidio


II. RELACIONES DEL SUICIDIO CON EL RESTO DE LOS FENÓMENOS SOCIALES

Método para determinar si el suicidio debe considerarse un hecho moral o inmoral

I. Exposición histórica de las disposiciones jurídicas o morales sobre el suicidio en diversas sociedades. Evolución continua de la reprobación de la que es objeto, salvo en épocas de decadencia. Razón de ser de esta reprobación que está más fundada que nunca en la constitución normal de las sociedades modernas

II. Relaciones del suicidio con otras formas de inmoralidad. El suicidio y los atentados contra la propiedad; ausencia de toda relación. El suicidio y el homicidio; teoría según la cual ambos constituyen un mismo estado orgánico-psíquico, dependiente, sin embargo, de condiciones sociales antagónicas

III. Discusión de la primera parte de la proposición. Cómo el sexo, la edad y la temperatura no actúan del mismo modo sobre ambos fenómenos

IV. Discusión de la segunda parte. Cuando no hay antagonismo. Casos más numerosos, donde sí aparece. Explicación de estas aparentes contradicciones; existencia de diferentes tipos de suicidio, unos excluyen al homicidio y otros dependen de las mismas condiciones sociales. Naturaleza de esos tipos; por qué los primeros son hoy más numerosos que los segundos. Cómo aclara lo anterior la cuestión de las relaciones históricas entre el egoísmo y el altruismo


III. CONSECUENCIAS PRÁCTICAS

I. La solución del problema práctico varía según se atribuya al estado actual del suicidio un carácter normal o anormal. Cómo plantear la cuestión a pesar de la naturaleza inmoral del suicidio. Razones para creer que la existencia de una tasa moderada de suicidios no tiene nada de patológico. Razones para creer que la tasa actual entre los pueblos europeos es síntoma de un estado patológico

II. Medios propuestos para conjurar este mal: 1.°, medidas represivas. Cuáles serían posibles. Por qué sólo tendrán una eficacia limitada; 2.°, la educación. No puede reformar el estado moral de la sociedad, porque no es más que su reflejo. Necesidad de atacar a las causas mismas de las corrientes suicidógenas; se puede desdeñar, sin embargo, el suicidio altruista, cuyo estado no tiene nada de anormal. Remedio contra el suicidio egoísta: dar mayor cohesión a los grupos en los que se encuadra el individuo. ¿Cuáles son los más apropiados para esta misión? No es ni la sociedad política, demasiado alejada del individuo, ni la sociedad religiosa, que no lo socializa más que quitándole la libertad de pensar, ni la familia, que tiende a reducirse a la pareja conyugal. Los suicidios de los casados evolucionan como los de los solteros

III. Del grupo profesional. Por qué es el único capaz de cumplir esta función. Qué debe llegar a ser para ello. Cómo puede erigirse en un medio moral. Cómo puede frenar el suicidio anómico. El caso de la anomia conyugal. Posición antinómica del problema: el antagonismo entre ambos sexos. Formas de remediarlo

IV. Conclusión. El estado actual del suicidio es un indicio de miseria moral. Qué ha de entenderse por una afección moral de la sociedad. Cómo la reforma propuesta surge del conjunto de nuestra evolución histórica. Desaparición de todos los grupos sociales intermedios entre el individuo y el Estado; necesidad de reconstituirlos. La descentralización profesional, opuesta a la descentralización territorial, es la base necesaria de la reorganización social. Importancia de la cuestión del suicidio; su relación con los mayores problemas prácticos del momento actual

_____

Índice de láminas

Lámina I. Suicidio y alcoholismo .......................................................... 48-51

Lámina II. El suicidio en Francia por distritos (1887-1891) ................. 104

Lámina III. Suicidios en Europa central según Morselli ....................... 108-109

Lámina IV. Suicidio y densidad familiar ............................................... 170-171

Lámina V. Suicidios y riqueza ............................................................... 212-213



Láminas, tablas y gráficas


Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas


Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

Durkheim El Suicidio - Tablas, gráficas y estadísticas

— Émil Durkheim, El suicidio.

Durkheim El Suicidio 1987



Durkheim El Suicidio 1987 Indice General del Libro

Durkheim El Suicidio 1987 Indice General del Libro

Durkheim El Suicidio 1987 Indice General del Libro

Durkheim El Suicidio 1987 Indice General del Libro

Durkheim El Suicidio 1987 Indice General del Libro

Durkheim El Suicidio 1987 Indice General del Libro

Durkheim El Suicidio 1987 Indice General del Libro

Durkheim El Suicidio 1987 Indice General del Libro

Durkheim El Suicidio 1987 Indice General del Libro


Textos relacionados con Émil Durkheim

La sociología de Emil Durkheim (Georg Ritzer, Teoría sociológica clásica)

Los paradigmas clásicos de la sociología (Funcionalismo, Conflicto, Interpretación)

Robert Merton: La división del trabajo social de Durkheim (1934)

El concepto de socialización y la antinomia individuo/sociedad en Émil Durkheim (2004)

Macionis y Plummer: Los tres clásicos de la sociología (Marx, Durkheim y Weber)

Diccionario de sociología: Anomia (Ediciones Paulinas, 1986)

Émil Durkheim: El Suicidio (1897) [Índice General, tablas, gráficas y estadísticas]

Comentarios

Entradas populares de este blog

Berger y Luckmann: Resumen de La sociedad como realidad subjetiva (Cap. 3 de La construcción social de la realidad, 1966)

Macionis y Plummer: Desigualdad y estratificación social (Cap. 8)

Teoría de la privación relativa de Robert Merton (Teoría y Estructura Social, 1949)

Robert Merton: Estructura social y anomia (Cap. 6 de Teoría y estructura sociales, 1949)

La laicidad según Reina Reyes

La sociología de Pierre Bourdieu: Habitus, campo y espacio social

Peter Berger: Para comprender la teoría sociológica

Peter Berger: La sociología como un pasatiempo individual (Introducción a la sociología, 1963)

Ely Chinoy: Cultura y sociedad (La sociedad, 1966)

Marshall McLuhan: La aldea global (La globalización, repensar McLuhan en el siglo XXI)