Entradas

La sociología de Erving Goffman por Irving Zeitlin (1981)

Imagen
La sociología de Erving Goffman Irving M. Zeitlin (University of Toronto, Canadá). El presente artículo ha sido vertido del inglés por el antropólogo catalán Lluís Flaquer. Erving Goffman es uno de los psicólogos sociales más conocidos hoy en día. En The Presentation of Self in Everyday Life nos dice que sus principios rectores "son dramatúrgicos" y que su perspectiva es "la de la representación teatral…" Así, su obra se sitúa entre las tradiciones interaccionista simbólica y fenomenológica. En The Presentation of Self se interesa principalmente en documentar lo que llama las "expresiones emitidas", esto es, las expresiones de "tipo más teatral y contextual, de tipo no verbal y probablemente no intencional, tanto si esta comunicación ha sido concebida a propósito como si nos. Inferirnos significados y obtenemos impresiones de los actos de los demás, y a menudo nos fiamos más para nuestras impresiones de sus acciones que de sus palabras. La...

La razón del derecho: entre habitus y campo de Pierre Bourdieu (2000)

Imagen
La razón del derecho: entre habitus y campo Andrés García Inda Introducción de Bourdieu, Pierre. Poder, Derecho y Clases Sociales. Ed. Desclée de Brouwer, Bilbao, 2000. "Ne pouvant faire que le juste fût fort, il fallait faire que le fort fût juste" Blaise Pascal En este libro se han agrupado diversos textos dispersos en el conjunto de la obra del sociólogo francés Pierre Bourdieu y que hasta el momento permanecían desconocidos para el lector de habla hispana. Se trata de trabajos surgidos de contribuciones particulares (exposiciones orales, colaboraciones en obras colectivas o artículos), y más o menos cercanas o alejadas en el tiempo, pero que en conjunto constituyen una ocasión importante para reconstruir algunas de las claves básicas de la sociología de Bourdieu y, más concretamente, de su sociología del derecho. Tengamos en cuenta que, aunque existe una preocupación constante en toda su obra por el papel de las reglas y el derecho en la génesis de las prá...

Disciplinamiento, control e identidades en tiempos del Covid-19 (2020)

Imagen
Disciplinamiento, control e identidades en tiempos del Covid-19 Por Leonardo Pittamiglio Robert Delaunay - Champ de Mars, The Red Tower,1923 La actual situación mundial provocada por la aparición de un virus muy singular, sobre el que no se tiene experiencia y muy poco se sabe más allá de las limitaciones al conocimiento del mismo por otra vía que no sea el ensayo y error, el llamado coronavirus o Covid-19, ha puesto de manifiesto que lo social ha desbordado lo meramente sanitario, y estamos frente a un hecho social total que permea la actividad de todos los individuos e impacta en todas las instituciones que integramos. De modo que la pandemia global ha puesto en juego a la totalidad de las relaciones sociales, por lo cual resulta ser un acontecimiento tan singular que es como si los sociólogos la hubieran provocado en un laboratorio (no el virus, sino el experimento del hecho total) con el fin de poner a prueba las teorías y reavivar el espíritu de investigación social. Frent...

El oficio del estudiante (2020)

Imagen
"Imagínese una escuela de natación que dedicara un año a enseñar anatomía y fisiología de la natación, psicología del nadador, química del agua y formación de los océanos, costos unitarios de las piscinas por usuario, sociología de la natación, antropología de la natación y, desde luego, la historia mundial de la natación, desde los egipcios hasta nuestros días. Todo esto, evidentemente, a base de cursos magistrales, libros y pizarras, pero sin agua. En una segunda etapa se llevaría a los alumnos-nadadores a observar durante otros varios meses a nadadores experimentados; y después de esta sólida preparación, se les lanzaría al mar, en aguas bien profundas, un día de temporal de enero" (Busquet, 1974) A NUESTROS ESTUDIANTES... Hola a todos, este material que tienes en tus manos busca ayudarte a que no te encuentres en la situación del nadador. Si aún no has leído "el currículo del nadador" te invitamos a que te tomes un minuto y lo hagas. ¿Alguna vez te enc...

Stuart Hall: ¿Quién necesita «identidad»? Cap. 1 de Cuestiones de identidad cultural (1996)

Imagen
Introducción: ¿quién necesita «identidad»? Stuart Hall Cap. 1 de Cuestiones de identidad cultural [1996] En los últimos años se registró una verdadera explosión discursiva en torno del concepto de «identidad», al mismo tiempo que se lo sometía a una crítica minuciosa. ¿Cómo se explica este paradójico proceso? ¿Y en qué posición nos deja en cuanto al concepto? La deconstrucción se ha realizado en el interior de varias disciplinas, todas ellas críticas, de una u otra manera, de la noción de una identidad integral, originaria y unificada. La filosofía planteó en forma generalizada la crítica del sujeto autónomo situado en el centro de la metafísica occidental poscartesiana. El discurso de un feminismo y una crítica cultural influidos por el psicoanálisis desarrolló la cuestión de la subjetividad y sus procesos inconscientes de formación. Un yo incesantemente performativo fue postulado por variantes celebratorias del posmodernismo. Dentro de la crítica antiesencialista de las conce...

Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad (2005)

Imagen
Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación Carlos Skliar Acerca de los argumentos de educación y sus (aparentes, fosforecentes, evanescentes y permanentes) cambios Hay una pregunta en educación que parece no desaparecer nunca, que parece retornar siempre: la pregunta sobre los cambios en la educación, la pregunta acerca de los argumentos por los cambios en la educación: ¿podemos afirmar que la educación que cambia, que es cambio, que nos cambia a nosotros mismos, que cambia a los otros, a los demás, es un argumento en sí mismo de cambio, para el cambio? ¿Y que la educación es también un material hecho de cambio? ¿Un argumento que cambia siempre de argumento? ¿Cómo diferenciar entonces entre el cambio cuyo movimiento es perpetuo y sinuoso (argumento de la metamorfosis), de aquel cambio que sólo juega a moverse, sin salirse de su sitio, permaneciendo siempre en un mismo lugar, su lugar pr...

Educación Inclusiva: de focalizar grupos y escuelas a lograr una educación de calidad como el corazón de una Educación para Todos (2012)

Imagen
Libro: La Educación para Todos de América Latina: estudios sobre las desigualdades y la agenda política en educación, 2012 Artículo Educación Inclusiva: de focalizar grupos y escuelas a lograr una educación de calidad como el corazón de una Educación para Todos (EPT) Clementina Acedo Renato Opertti. OIE-UNESCO I. Introducción Forjar una sociedad inclusiva, donde todas las personas tengan oportunidades efectivas para participar y aprender juntos, supone necesariamente una comprensión, una conceptualización y un desarrollo amplio de la educación inclusiva como un principio general relevante para sostener y lograr una educación de calidad para todos (UNESCO, 2009). El potencial de la inclusión, entendido como educar a todos los estudiantes, mantiene la promesa de revolucionar la educación y de replantear el sistema educativo en general. Sin embargo, el debate continuo y muchas veces confuso, controversial y suma cero acerca de la terminología, las definiciones e implicancias...

La laicidad según Reina Reyes

Imagen
La laicidad según Reina Reyes Según lo ha dejado escrito la maestra y pedagoga Reina Reyes en una de sus obras, la laicidad es el contenido ideológico del espíritu humanista. La palabra proviene de una voz de uso religioso llamada “laos” por oposición al “klero”. “Laos” definía al pueblo no diferenciado, al pueblo sin jerarquías, mientras que “klero” designaba a la sociedad calificada, por lo tanto remite a una jerarquía. En la Iglesia Católica decir laico era referirse al que profesa la religión católica pero que no tiene órdenes religiosas. Por lo tanto, la laicidad remite a una idea de igualdad y a una sociedad sin jerarquías. En todo momento la autora establece una clara oposición entre laicidad y laicismo. Esto último, entendido como una corriente ideológica o doctrina que defiende la independencia del hombre o de la sociedad, y especialmente la del Estado, de toda influencia religiosa o eclesiástica, porque considera a las religiones y a los cultos como fenómenos ajenos a l...

Educación para todos: La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner (2001)

Imagen
Educación para todos: La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howards Gardner Gisela Emst-Slavit Revista de Psicología de la PUCP. Vol. XIX, 2, 2001. Educación para todos: La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner Este artículo se basa en la ponencia expuesta en el XI Education Seminar, Nishinomiya, Japón, noviembre, 1999. Gisela Emst-Slavit Washington State University. Doctora de la Universidad de Florida, profesora asociada en Washington State University. Sus áreas de investigación incluyen el estudio etnográfico y sociolinguístico de contextos educacionales bilingües o multilingües. El trabajo de la Dra. Ernst-Slavit ha sido publicado en numerosos libros y revistas. En los últimos años la Teoría de las Inteligencias Múltiples formulada por Howard Gardner ha tenido un impacto tremendo en los salones de clase de escuelas primarias y secundarias en los Estados Unidos de Norteamérica. Gardner (1983) define inteligencia como una habilidad para resolv...

Danilo Martucelli: Sociología del individuo. Socialización, subjetivación e individuación (2013)

Imagen
Sociología del individuo: Socialización, subjetivación e individuación Danilo Martuccelli Entrevista a Danilo Martucelli Archivos de Ciencias de la Educación. 2013, vol. 7, nro. 7, p. 1-12 Danilo Martuccelli, Doctor en Sociología, es profesor en la Universidad Paris Descartes, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales-Sorbonne (Francia) e investigador en el laboratorio CERLIS-CNRS.De nacionalidad peruana, se forma en Filosofía en la Argentina y luego se traslada a Francia donde concluye sus estudios de posgrado alcanzando en el año 1980 el título de Doctor en Sociología. Ha publicado innumerable cantidad de trabajos entre los que se destacan Sociología de la modernidad (1999), Gramáticas del individuo (2002), La consistencia de los social (2005), ¿Existen individuos en el Sur? (2010). Y en colaboración con otros autores, La plaza vacía. Las transformaciones del peronismo (con Maristella Svampa, 1997), En la escuela. Sociología de la experiencia escolar (con François Dubet, 19...

La construcción social de la pobreza en la sociología de Georg Simmel

Imagen
La construcción social de la pobreza en la sociología de Simmel J. Manuel Fernández Catedrático de Sociología de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad complutense de Madrid. Cuadernos de Trabajo Social ISSN: 021 4-0314.2000, 13:15-32. Resumen En contraste con las definiciones descriptivas de la pobreza predominantes en las ciencias sociales, George Simmel en su Soziologie (1908) nos ofrece un concepto analítico que puede aportar una iluminación teórica original al debate actual sobro la pobreza y la exclusión social. En este artículo se analiza la visión constructivista de este fundador de la Sociología en el marco de su proyecte sociológico. También se señalan algunos desarrollos más recientes inspirados en sus ideas, enfarizando algunas implicaciones de esta aproximación a la situación del pobre en la sociedad moderna para el trabajo social. Las sociedades opulentas, que en el período expansivo posterior a la Segunda Guerra Mundial habían soñado c...

Theodor W. Adorno: La educación después de Auschwitz (Educación para la emancipacion, 1966)

Imagen
La educación después de Auschwitz Theodor W. Adorno Conferencia originalmente realizada por la Radio de Hesse el 18 de abril de 1966; se publicó en Zum Bildungsbegriff des Gegenwart, Franefort, 1967, pág. 111 Y sigs. Tomado de Adorno, Theodor W. La educación para la emancipación. Ediciones Morata, Madrid, 1998. Págs. 79-92 Adorno, Theodor W. La educación para la emancipación (1966) La exigencia de que Auschwitz no se repita es la primera de todas en la educación. Hasta tal punto precede a cualquier otra que no creo deber ni poder fundamentada. No acierto a entender que se le haya dedicado tan poca atención hasta hoy. Fundamentarla tendría algo de monstruoso ante la monstruosidad de lo sucedido. Pero el que se haya tomado tan escasa conciencia de esa exigencia, así como de los interrogantes que plantea, muestra que lo monstruoso no ha penetrado lo bastante en los hombres, síntoma de que la posibilidad de repetición persiste en lo que atañe al estado de conciencia e inconscie...

Amanda Céspedes: Modelo de neurociencias aplicadas a la educación (2013)

Imagen
Modelo de neurociencias aplicadas a la educación Amanda Céspedes Tomado de Libro-guía para educadores. Camino a la escuela inclusiva. Trastornos del desarrollo desde las neurociencias aplicadas a la educación. Fundación Mírame, 2013. Las neurociencias aplicadas a la educación ofrecen una plataforma explicativa muy valiosa para que el profesor entienda: - Los procesos cognitivos que el niño pone al servicio del aprender. - Relación entre aprendizaje y creatividad. - Procesos afectivos y sociales que le permiten moverse en el mundo con los otros. - Distintos ritmos y modalidades que determinan en cada niño el aprendizaje. - Dificultades que tienen algunos niños para aprender. - Vulnerabilidad al presentar problemas emocionales. - Importancia de diseñar ambientes emocionalmente protegidos al interior del aula. - Incorporación creativa y efectiva de estrategias pedagógicas innovadoras. - Cómo colaborar en el diseño de un currículo escolar apropiado a los tiempos. ...

¿Es posible un planificación no parametral?

Imagen
¿Es posible un planificación no parametral? Dinorah Motta de Souza-Daniela Sabatovich “Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y combatir ese monopolio es central.” Emir Sader Introducción Quienes elaboran los planes y programas oficiales realizan un recorte cultural. Frente a ese recorte, el profesor construye un proyecto a partir de sus valoraciones acerca de las que entiende son las necesidades personales y sociales de sus estudiantes dentro de cierto contexto cultural, y al decir de Grundy, aportando sus propios significados. Nuestro proyecto de curso se inicia mientras se desarrolla y valora el anterior, y se retoma cada vez que hacemos contacto con nuevas experiencias o planteos teóricos. Con nuevas ideas en nuestra mente, queremos renovar el abordaje del programa oficial y la construcción del curso. En esta concepción del ro...

Enrique Vescovi: Introducción al derecho (Cap. 1: El derecho desde el punto de vista objetivo)

Imagen
Unidad 1: El derecho desde el punto de vista objetivo Enrique Vescovi Concepto de derecho Norma jurídica, el derecho positivo y natural Las diversas ramas del derecho Individuo, sociedad y Derecho El hombre es un ser social por naturaleza, siempre ha vivido en grupo con los demás individuos de su especie. El instinto, la necesidad biológica y el sentimiento de debilidad frente al medio, lo llevan a agruparse con los otros hombres sobre un espacio geográfico formando clanes, tribus. Estados, etc. Decía Aristóteles que el hombre era un animal político y que sin sociedad sólo podría vivir si fuera algo menos que un hombre -un bruto- o algo más - un Dios. Y esta idea es admitida hoy por los autores sin discusión. Quienes hablaron de un estadio anterior a la sociedad, lo hicieron como una mera hipótesis y si pensaron que realmente los hombres vivieron en una determinada época histórica aislados y luego en cierto momento entraron en sociedad, se equivocaron. La historia, la b...