Entradas

Frédéric Le Play en el origen de la preocupación por la cuestión social

Imagen
Presentación. Frédéric Le Play en el origen de la preocupación por la cuestión social José Ignacio Garrigós Monerris Universidad de Alicante Se acaba de conmemorar el bicentenario del nacimiento del pionero de la sociología Frédéric Le Play (La Rivière Saint-Sauveur, Calvados, 1806 - París, 1882). Sin embargo, en nuestro país sigue siendo casi un completo desconocido, a pesar de los trabajos que se han presentado sobre él en los últimos años1. Le Play es una figura clave para comprender el proceso de creación de la sociología, tanto por sus aportaciones metodológicas, que primaban la observación sobre las ideas preconcebidas, algo infrecuente en las primeras décadas del siglo XIX, como por su elaboración de teorías sociológicas2. Además, vivió muy de cerca las transformaciones sociales y los acontecimientos históricos de su país y de su tiempo. Como muchos de sus contemporáneos, sintió una gran preocupación por la paz social en un siglo repleto de revueltas y caracterizado por...

Frédéric Le Play: Consideraciones generales sobre la Estadística

Imagen
Consideraciones generales sobre la Estadística Frédéric Le Play El progreso de las sociedades está fundamentado en el empleo simultáneo de dos facultades del espíritu humano, la experiencia y el razonamiento. Los debates que a menudo se han mantenido acerca de la superioridad relativa del método experimental y del método analítico descansan, según nosotros, sobre una falsa base que admite que esas dos grandes palancas de la humanidad no pudieran nunca ser empleadas independientemente la una de la otra. En ciencias como la física, la química, la medicina, la historia natural, la astronomía, etc., que se vinculan más íntimamente que otras al dominio de la experiencia, existe, entre los hechos que son el cuerpo de la ciencia y las grandes leyes que, por así decir, son el alma, un abismo que sólo puede ser franqueado con la ayuda del razonamiento. En cuanto a las ciencias fundadas más especialmente en el empleo del razonamiento como la filosofía, las matemáticas, el derecho, etc., su...

W. E. Burghardt Du Bois: El estudio de los problemas de la población Negra (1898)

Imagen
El estudio de los problemas de la población Negra [1898] W. E. Burghardt Du Bois University of Pennsylvania * Du Bois, W.E.B. “The Study of the Negro Problems”. Annals of the American Academy of Political Science. Vol. 11. (Jan., 1898), pp.1-23. Traducción de Aurora Vergara Figueroa. Universidad Icesi. El comité editorial de la revista CS agradece a Sage Publications la autorización para traducir y publicar este artículo. ● N. de la T. W. E. B. Du Bois presentó la primera versión de este artículo en noviembre de 1897, en la cuadragésima cuarta reunión de la Academia Americana de Ciencia Política (American Academy of Political Science) en Filadelfia. Por esta época, el autor se encontraba desarrollando los estudios sociológicos en el Seventh Ward que fueron publicados en 1899 bajo el nombre The Philadelphia Negro. En este mismo libro, el autor escribe “usaré el término ‘Negro’ para designar a todas las personas de descendencia Negra, aunque la apelación hasta cierto punto es i...

George Ritzer: La metateorización sociológica y el esquema metateórico para el análisis de la teoría sociológica (Teoría sociológica clásica, 1993)

Imagen
La metateorización sociológica y el esquema metateórico para el análisis de la teoría sociológica Apéndice de Ritzer, George (1993). Teoría sociológica clásica. 3ra edición. McGraw-Hill, Madrid. Ritzer, George (1993). Teoría sociológica clásica. 3ra edición. McGraw-Hill, Madrid. LA METATEORIZACION EN SOCIOLOGIA Ventajas de la metateorización Críticas a la metateorización La explosión actual del interés por la metateorización LAS IDEAS DE THOMAS KUHN LA SOCIOLOGIA: UNA CIENCIA MULTIPARADIGMATICA Los grandes paradigmas sociológicos HACIA UN PARADIGMA SOCIOLOGICO MAS INTEGRADO Niveles de análisis social: una revisión de la literatura Niveles de análisis social: un modelo En el capítulo segundo vimos que uno de los más recientes desarrollos de la teoría sociológica es la explosión del interés por la metateorización. Mientras el objeto de la reflexión de los teóricos es el mundo social, los metateóricos se centran en el estudio sistemático de la estructura...

Howard Becker: ¿Quién hace qué? (Para hablar de la sociedad la sociología no basta, cap. 3)

Imagen
¿Quién hace qué? Cap. 3 de Para hablar de la sociedad la sociología no basta [2007] de Howard Becker Howard Becker: ¿Quién hace qué? (Para hablar de la sociedad la sociología no basta, cap. 3) Las representaciones se elaboran en el marco de un mundo donde los productores y los usuarios cooperan entre sí. El trabajo que demanda su elaboración se divide entre distintos tipos de productores, así como entre productores y usuarios. Cuando una representación exige las cuatro clases de trabajo que ya describimos, ¿quién se encarga de cada una de ellas? Aquello que los productores no hacen debe ser hecho por los usuarios, al menos si se pretende que la representación se elabore y comunique de un modo más o menos satisfactorio para todos los involucrados. Establecida una determinada división del trabajo, ¿de qué manera las partes que cooperan entre sí coordinan sus distintos aportes? En ocasiones, el productor se ocupa de la mayor parte del trabajo dejándole al usuario un margen de a...

La sociología en el Leteo: el largo adiós de Georges Gurvitch

Imagen
La sociología en el Leteo: el largo adiós de Georges Gurvitch José María Pérez-Agote Aguirre Departamento de Sociología. Universidad Pública de Navarra El trabajo aquí presentado es la maduración de sendas comunicaciones presentadas en los congresos de la Asociación Vasca de Sociología y de la Federación Española de Sociología en el 2001. Aprovecho para agradecer la crítica constructiva de Noé Cornago, José Joaquín Rodríguez González, Celso Sánchez Capdequí, Josetxo Beriáin y, especialmente, de Ignacio Sánchez de la Yncera, sin cuya pericia en la corrección de textos esta lectura sería harto más ardua de lo que es. Publicado en Política y Sociedad, 2005, Vol. 42 Núm. 2: 149-162 149. RESUMEN Este artículo pretende llamar la atención sobre el interés actual de la sociología de Georges Gurvitch, tanto por su valor intrínseco como por la singular relevancia que adquiere en relación al problema de la síntesis micro-macro, uno de los temas que ha dominado la teoría sociológic...

Eric Hobsbawm: La muerte de la vanguardia: las artes después de 1950 (Historia del Siglo XX)

Imagen
Capítulo XVII La muerte de la vanguardia: las artes después de 1950 Eric Hobsbawm El arte como inversión es un concepto poco anterior a los años cincuenta. G. REITLINGER, The Economics of Taste, vol. 2 (1982, p. 14) Los grandes productos domésticos de línea blanca, las cosas que mantienen a nuestra economía en funcionamiento —neveras, cocinas, todas las cosas que eran de porcelana y blancas— ahora están pintadas. Esto es nuevo. Van acompañadas de arte pop. Muy bonito. El mago Merlín saliendo de las paredes mientras abres la puerta de la nevera para tomar el zumo de naranja. STUDS TERKEL, Division Street: America (1967, p. 217) I Es práctica habitual entre los historiadores —incluyendo al que esto escribe— analizar el desarrollo de las artes, a pesar de lo profundamente arraigadas que están en la sociedad, como si fuesen separables de su contexto contemporáneo, como una rama o tipo de actividad humana sujeta a sus propias reglas y susceptible por ello de ser juzg...

Los comienzos de la teoría sociológica (Para comprender la teoría sociológica, Cap. 1)

Imagen
Introducción Los usos y los placeres de la teoría sociológica Intorducción y Cap. 1 de Para comprender la teoría sociológica . Josetxo Beriain y José Luis Iturrate (editores). Toda teoría sociológica se muestra como una problematización comprensiva de estructuras y procesos sociales en la forma de un conjunto de discursos que tratan de arrojar luz sobre la realidad de unos mundos de la vida social. La sociología y sus diferentes formas de ver –desde SaintSimon hasta Jürgen Habermas, desde Herbert Spencer hasta Niklas Luhmann–, no trata de ofrecer respuestas a preguntas existenciales de ultimidad, como la religión, ni siquiera constituye un código semántico secularizado que realice funciones de sustitución o de reocupación del lugar y función de otros discursos sociales como la religión o la política o la moral, desplegándose como «religión civil» o como «filosofía pública». Los diferentes pliegues de la teoría sociológica constituyen, más bien, la historiografía de las interpreta...

Peter Berger: Para comprender la teoría sociológica

Imagen
Peter L. Berger (n. 1929) Cap. 8.2 de Para comprender la teoría sociológica . Josetxo Beriain y José Luis Iturrate (editores). Peter L. Berger nace en Viena en 1929. Teólogo luterano en origen, emigra a Estados Unidos en 1946. Se gradúa en Filosofía en el Wagner College en 1949 y obtiene en 1950 el Master of Arts en Sociología, especialidad en la que se doctora en la New School for Social Research en 1954. Profesor en la Academia Evangélica de Bob Boll, en Alemania, en el Woman’s College de la Universidad de Carolina del Norte; profesor titular, en 1967, en la New School, donde enseña de 1963 a 1970, y director de la revista «Social Research». En 1970 es igualmente profesor titular de la Universidad de New Brunswick; Doctor honoris causa por la Universidad de Loyola y Doctor en Humanidades por el Wagner College en 1973. Posteriormente enseña en la Universidad de Rutgers y desde 1979 en la de Boston y en la alemana de Darmstadt. En 1981 obtiene la cátedra de sociología de la Univers...

Howard Becker: Las representaciones de la sociedad como productos organizacionales (Para hablar de la sociedad la sociología no basta, cap. 2)

Imagen
Las representaciones de la sociedad como productos organizacionales Cap. 2 de Para hablar de la sociedad la sociología no basta [2007] de Howard Becker Las personas encargadas de recolectar e interpretar hechos acerca de la sociedad no comienzan de cero cada vez que elaboran un informe. Recurren a formas, métodos e ideas que algún grupo social, grande o pequeño, pone a su disposición como modos lícitos de realizar dicha tarea. Cualquier informe acerca de la sociedad (recordemos que “representación” e “informe” se refieren a la misma cosa) adquiere pleno sentido cuando se lo considera en el marco de un determinado contexto organizacional, como una actividad, un modo en que algunas personas dicen lo que creen saber a otras personas que quieren enterarse de ello, una actividad organizada que cobra forma en virtud de los esfuerzos conjuntos de todos los involucrados. Sería un penoso error concentrarse en nombres y no en verbos, en los objetos y no en las actividades, como si el obje...

Howard Becker: Representar la sociedad (Para hablar de la sociedad la sociología no basta, cap. 1)

Imagen
Representar la sociedad Cap. 1 de Para hablar de la sociedad la sociología no basta [2007] de Howard Becker Hace muchos años que vivo en San Francisco, en los bajos de Russian Hill o en los altos de North Beach (según el interlocutor al que intente impresionar con la descripción). Mi casa está próxima al barrio Fisherman’s Wharf, sobre el camino que muchas personas transitan para regresar de esta atracción turística a sus hospedajes en el centro o en los alineados sobre la calle Lombard. A través de mi ventana, suelo ver a pequeños grupos de paseantes detenidos, cuya mirada oscila entre sus mapas y las grandes colinas que se erigen frente a ellos, entre el lugar en el que están y aquel al que desearían llegar. Lo que ha ocurrido es bastante claro. En el mapa, la línea recta parece invitar a una agradable caminata por un barrio residencial, que permitiría al turista ver cómo viven los locales. Una vez allí, lo que piensan, tal como me comentó una vez un joven británico al que le of...

Howard Becker: Para hablar de la sociedad la sociología no basta (Prefacio)

Imagen
Para hablar de la sociedad la sociología no basta Prefacio Howard Becker Este nunca fue un proyecto de investigación convencional. Las ideas nacieron de mis lecturas (por lo general, azarosas y aleatorias), mis años de docencia y el mero hecho de que sea yo una persona con intereses un tanto eclécticos. Desde siempre, he sido un asiduo espectador de cine y teatro y un incansable lector de ficción. Y siempre consideré que estos medios me permitían aprender cosas interesantes acerca de la sociedad basándome en una regla que supe formular en mis primeros años de vida: “Si es divertido, seguro vale la pena”. Por tanto, antes de embarcarme en esta empresa, contaba de antemano con una buena cantidad de ejemplos a mi disposición. Había visto la obra de Shaw Mrs. Warren’s Profession (La profesión de la señora Warren) y apreciado el modo en que disecciona el “problema social” de la prostitución, por ende ya la tenía en mente cuando comencé a buscar ejemplos de aquello que me proponía in...

Mijaíl Bakunin: Bakunin contra Dios y contra el Estado. Una lucha incesante (Prólogo)

Imagen
Prólogo: Bakunin contra Dios y contra el Estado. Una lucha incesante, por Jordi Maíz Bakunin contra Dios y contra el Estado. Una lucha incesante La forja del yunque «Bakunin fue el pensador político más importante del siglo XX...», escribía el norteamericano Walter Mosley en su novela Walking the line1, a lo que añadía «... y ni tan siquiera vivía por aquel entonces». Efectivamente, el autor de Dios y el Estado nació en 1814, en la provincia rusa de Tver, en el seno de una familia aristocrática. Su padre había estudiado en la Universidad de Padua y –durante un tiempo– trabajó al servicio de la embajada del zar Alejandro I. Allí flirteó con las ideas revolucionarias del momento, leyó –entre otros– a Rousseau y a Voltaire, y recibió fuertes influjos políticos en un momento tan convulso. Al volver a Rusia, la familia de Bakunin se dedicó a la administración de sus propiedades y a la educación de sus numerosos hijos; Mijaíl Bakunin, en esta situación, recibió una educación llena de...