Entradas

Videos: Lecciones de Sociología básica

Imagen
Lista de reproducción de videos: Lecciones de Sociología básica. 1. Peter Berger: La sociología como desenmascaramiento y toma de conciencia Peter Berger, Introducción a la sociología (1963) Invitación a la sociología. La construcción social de la realidad La perspectiva sociológica. Pensar sociológicamente. La sociología como desenmascaramiento y toma de conciencia. https://leersociologia.blogspot.com/2019/04/acerca-de-la-obra-introduccion-la.html Ruta del Curso Unidad 1: La sociología como ciencia Tema 1: La perspectiva sociológica Texto 1: Peter Berger: La sociología como desenmascaramiento y toma de conciencia. Texto 2: Charles Wright Mills: La imaginación sociológica 2. Acerca de Introducción a la sociología de Peter Berger Introducción a la sociología: una perspectiva humanística Peter Berger Invitation to sociology [1963] Acerca de la obra Introducción a la sociología de Peter Berger  La sociología como desenmascaramiento y toma de conciencia. https://leersociologi...

Videos: Auguste Comte y el nacimiento de la Sociología

Imagen
Lista de reproducción: Auguste Comte en el contexto histórico del siglo XIX. Auguste Comte y el nacimiento de la Sociología La figura de Auguste Comte en el surgimiento de la sociología La religión de la humanidad: la ciencia positiva o el positivismo. Ley de los tres estados o gran ley fundamental de 1822. Auguste Comte en el contexto del nacimiento de la Sociología Introducción a la Sociología.

Juan José Sebreli: Mar del Plata, el ocio represivo (1970) [extractos]

Imagen
El ocio represivo Carlos Alberto Barzani Artículo basado en el libro de Sebreli, J. J.: Mar del Plata, el ocio represivo, Ed. Tiempo Contemporáneo, Bs. As., 1970. El concepto de "ocio represivo" fue desarrollado por Juan José Sebreli a fines de los años ’60 en el libro Mar del Plata, el ocio represivo. Sebreli nació en Buenos Aires en 1930. Es sociólogo, historiador y crítico literario argentino. Su trayectoria intelectual se inicia con el existencialismo sartreano para luego pasar por el marxismo y llegar a sus posiciones actuales de apoyo al liberalismo. Participó en las revistas culturales Sur y Contorno. Publicó, entre otros libros, Tercer mundo mito burgués (1971), Fútbol y masas (1981), La saga de los Anchorena (1985), El asedio a la modernidad (1991), El vacilar de las cosas (1994), Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades (1997) y El Olvido de la Razón (2006).La actualidad de Mar del Plata, el ocio represivo nos lleva a recordar algunos conceptos. Este ...

Reseña de El mito del eterno retorno de Mircea Eliade

Imagen
El mito del eterno retorno de Mircea Eliade Fuente: Wikipedia. Título original Le mythe de l’éternel retour. Editorial Éditions Gallimard Fecha de publicación 1949 Edición traducida al español Título El mito del eterno retorno. Arquetipos y repetición Editorial Emecé Editores Ciudad Buenos Aires Fecha de publicación 1968 El mito del eterno retorno. Arquetipos y repetición (en el original en francés, Le mythe de l’éternel retour. Archétypes et répétition) es la principal obra del filósofo, historiador y novelista rumano Mircea Eliade escrita en 1949. Considerada como un clásico o una particular introducción a la filosofía de la historia, el autor reflexiona en esta obra sobre aspectos fundamentales de las sociedades arcaicas. Así, Eliade se cuestiona sobre ciertos elementos que constituyen las concepciones del ser y de la realidad basándose en el comportamiento de las sociedades premodernas, como los mitos, rituales, lo sagrado y lo profano y, especialmente, la d...

Mircea Eliade: El mito del eterno retorno. Arquetipos y repetición

Imagen
El mito del eterno retorno Arquetipos y repetición Mircea Eliade Prólogo Sino fuese por el temor a parecer demasiado ambiciosos, hubiésemos puesto a este libro como segundo subtítulo el siguiente: Introducción a una filosofía de la Historia. Pues tal es, en definitiva, el sentido del presente ensayo; con la particularidad, sin embargo, de que, en lugar de proceder por el análisis especulativo del fenómeno histórico, interroga las concepciones fundamentales de las sociedades arcaicas que, pese a conocer también cierta forma de «historia», se esfuerzan por no tenerla en cuenta. Al estudiar esas sociedades tradicionales, un rasgo nos ha llamado principalmente la atención: su rebelión contra el tiempo concreto, histórico; su nostalgia de un retorno periódico al tiempo mítico de los orígenes, al Tiempo Magno. El sentido y la función de lo que hemos llamado «arquetipos y repetición» sólo se nos revelaron cuando comprendimos la voluntad de sus sociedades de rechazar el tiempo...

Mijaíl Bakunin: Escrito contra Marx (1972)

Imagen
Escrito contra Marx Mijaíl Bakunin Publicado en Eslavismo y anarquía (selección de textos) . Escrito contra Marx (noviembre-diciembre, 1972). Ed. Austral-Espasa, Marid, 2008. (...) una explotación y necesariamente, también, para una comprensión solidaria a través de todas las diferencias políticas actualmente existentes entre muchos Estados. Siendo la explotación burguesa solidaria, la lucha contra ella también debe serlo; y la organización de esta solidaridad militante entre los trabajadores del mundo entero es el único fin de la Internacional. Este objetivo tan simple y tan bien expresado por nuestros primeros estatutos generales, los únicos legítimos y los únicos obligatorios para todos los miembros, secciones y federaciones de la Internacional, ha reunido bajo la bandera de esta Asociación, en el lapso de ocho años apenas, mucho más de un millón de adherentes y la ha convertido en una verdadera potencia; una potencia con la cual los monarcas más poderosos de la tierra s...

Charles Wright Mills: Extractos de La élite del poder (1956)

Imagen
La élite del poder Charles Wright Mills Extracto 1 (Pág. 269-270). La médula interna de la élite de poder se compone: primero, de los que intercambian los puestos dirigentes en la cima de uno de los sectores dominantes con los de otro: el almirante que es, a la, vez, banquero y abogado y que encabeza una importante comisión federal; el presidente de una corporación cuya compañía fue uno de los dos o tres primeros productores de material de guerra y que es ahora Secretario de la Defensa; el general combatiente que se viste de civil para formar parte del directorio político, y luego pasa a ser miembro del consejo de administración de una de las principales corporaciones económicas. Aunque el ejecutivo que llega a general, el general que se convierte en estadista y el estadista que se hace banquero, ven algo más que hombres ordinarios en su ambiente de todos los días, sus perspectivas quedan con frecuencia al nivel de los criterios dominantes en sus círculos locales. Sin embarg...

Gino Germani: Prólogo a la Imaginación sociológica de Charles Wright Mills

Imagen
Prólogo a La imaginación sociológica de Mills Gino Germani La traducción de un libro implica algo más que un mero problema lingüístico. Se trata de introducir en cierta cultura el producto de otra, alejada o próxima de la primera pero, en todo caso, distinta. Es bien sabido que la traducción en este sentido especial será tanto más fácil cuanto más «comunicable» es el significado del objeto cultural de que se trata. La máxima comunicabilidad la encontramos obviamente en la ciencia, sobre todo a través del lenguaje universal de la matemática. Pero aun aquí hallamos notables diferencias, pues la comunicabilidad podrá variar en razón de la universalidad del contenido, de la problemática y conceptualización de cada disciplina en particular. La Sociología se halla a este respecto en una fase de comunicabilidad por cierto menor de la que existe, por ejemplo, en Economía, para quedar en el ámbito de las Ciencias Sociales. Debe reconocerse que en las últimas décadas se ha ido acentuando un ...

Tom Bottomore: Marxismo como sociología (Cap. 2 de Sociología marxista)

Imagen
Marxismo como sociología Tom Bottomore Cap. 2 de Sociología marxista En el período que va desde la muerte de Marx (1883) al inicio de la Primera Guerra Mundial, el marxismo apareció fundamentalmente como una ciencia de la sociedad. Esta tendencia (que, como he señalado, puede apoyarse en las propias opiniones de Marx) fue impuesta sobre todo por Engels, quien la expuso claramente en su «oración" fúnebre ante la tumba de Marx» al proclamar que «del mismo modo en que Darwin descubrió la ley de la evolución de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana». La versión engelsiana de la teoría, aceptada ampliamente por Kautsky, se convirtió así, con el nombre de «socialismo científico», en la doctrina ortodoxa de la socialdemocracia alemana y de la Segunda Internacional. De acuerdo con esta tendencia, el marxismo suministró una explicación causal de la evolución histórica de las sociedades humanas a partir de los cambios en el modo de produc...

Tom Bottomore: La sociología marxista (Cap. 1: Introducción)

Imagen
La sociología marxista Tom Bottomore 1. Introducción La polémica acerca de la sociología marxista viene de hace tiempo. De hecho puede decirse que comenzó con el propio Marx. No tanto en sus referencias de pasada a Comte, cuanto en aquellos pasajes — demasiado escasos, por desgracia— en los que discurría acerca de los objetivos y métodos de sus propios estudios. Las críticas de Marx a Comte, y aún más a sus discípulos franceses e ingleses, no iban dirigidas contra los intentos comtianos de construir una ciencia social general y de formular leyes históricas (es decir, contra su «positivismo»)l, sino contra la forma de que esa nueva ciencia se revestía y contra las doctrinas políticas derivadas de ella. La síntesis comtiana, pensaba Marx, era «pobre por comparación con Hegel» 2. Esta comparación es aleccionadora, por cuanto uno de los elementos principales de la teoría comtiana, al que Marx habría sido particularmente hostil, es la «ley de los tres estadios», que interpreta la ...

Judith Butler: La performatividad del género como subversión de la naturalización del «sexo»

Imagen
La performatividad del género como subversión de la naturalización del «sexo» según la postura teórica de Judith Butler Leonardo Pittamiglio Seminario de Género, familia y relaciones amorosas 4to año de Sociología Octubre 2021 Paris is Burning (París en llamas, 1990) Índice Presentación La performatividad del género como subversión de la naturalización del «sexo» según la postura teórica de Judith Butler Introducción El género performativo Derivaciones políticas Conclusión Bibliografía Presentación (o propuesta del parcial) Es muy común que oigamos en el debate público que el “sexo no puede escogerse”, que “no depende de la autopercepción”, que “la naturaleza no puede negarse”, que “los genitales no determinan un sexo o un género”, o que “una cosa como la otra son socialmente construidos”, y que por tanto, “responden a contextos históricos” o a la “hegemonía del momento”. También hemos oído decir que vivimos en un “régimen de heteronormatividad obligator...

Frédéric Le Play en el origen de la preocupación por la cuestión social

Imagen
Presentación. Frédéric Le Play en el origen de la preocupación por la cuestión social José Ignacio Garrigós Monerris Universidad de Alicante Se acaba de conmemorar el bicentenario del nacimiento del pionero de la sociología Frédéric Le Play (La Rivière Saint-Sauveur, Calvados, 1806 - París, 1882). Sin embargo, en nuestro país sigue siendo casi un completo desconocido, a pesar de los trabajos que se han presentado sobre él en los últimos años1. Le Play es una figura clave para comprender el proceso de creación de la sociología, tanto por sus aportaciones metodológicas, que primaban la observación sobre las ideas preconcebidas, algo infrecuente en las primeras décadas del siglo XIX, como por su elaboración de teorías sociológicas2. Además, vivió muy de cerca las transformaciones sociales y los acontecimientos históricos de su país y de su tiempo. Como muchos de sus contemporáneos, sintió una gran preocupación por la paz social en un siglo repleto de revueltas y caracterizado por...

Frédéric Le Play: Consideraciones generales sobre la Estadística

Imagen
Consideraciones generales sobre la Estadística Frédéric Le Play El progreso de las sociedades está fundamentado en el empleo simultáneo de dos facultades del espíritu humano, la experiencia y el razonamiento. Los debates que a menudo se han mantenido acerca de la superioridad relativa del método experimental y del método analítico descansan, según nosotros, sobre una falsa base que admite que esas dos grandes palancas de la humanidad no pudieran nunca ser empleadas independientemente la una de la otra. En ciencias como la física, la química, la medicina, la historia natural, la astronomía, etc., que se vinculan más íntimamente que otras al dominio de la experiencia, existe, entre los hechos que son el cuerpo de la ciencia y las grandes leyes que, por así decir, son el alma, un abismo que sólo puede ser franqueado con la ayuda del razonamiento. En cuanto a las ciencias fundadas más especialmente en el empleo del razonamiento como la filosofía, las matemáticas, el derecho, etc., su...

W. E. Burghardt Du Bois: El estudio de los problemas de la población Negra (1898)

Imagen
El estudio de los problemas de la población Negra [1898] W. E. Burghardt Du Bois University of Pennsylvania * Du Bois, W.E.B. “The Study of the Negro Problems”. Annals of the American Academy of Political Science. Vol. 11. (Jan., 1898), pp.1-23. Traducción de Aurora Vergara Figueroa. Universidad Icesi. El comité editorial de la revista CS agradece a Sage Publications la autorización para traducir y publicar este artículo. ● N. de la T. W. E. B. Du Bois presentó la primera versión de este artículo en noviembre de 1897, en la cuadragésima cuarta reunión de la Academia Americana de Ciencia Política (American Academy of Political Science) en Filadelfia. Por esta época, el autor se encontraba desarrollando los estudios sociológicos en el Seventh Ward que fueron publicados en 1899 bajo el nombre The Philadelphia Negro. En este mismo libro, el autor escribe “usaré el término ‘Negro’ para designar a todas las personas de descendencia Negra, aunque la apelación hasta cierto punto es i...

George Ritzer: La metateorización sociológica y el esquema metateórico para el análisis de la teoría sociológica (Teoría sociológica clásica, 1993)

Imagen
La metateorización sociológica y el esquema metateórico para el análisis de la teoría sociológica Apéndice de Ritzer, George (1993). Teoría sociológica clásica. 3ra edición. McGraw-Hill, Madrid. Ritzer, George (1993). Teoría sociológica clásica. 3ra edición. McGraw-Hill, Madrid. LA METATEORIZACION EN SOCIOLOGIA Ventajas de la metateorización Críticas a la metateorización La explosión actual del interés por la metateorización LAS IDEAS DE THOMAS KUHN LA SOCIOLOGIA: UNA CIENCIA MULTIPARADIGMATICA Los grandes paradigmas sociológicos HACIA UN PARADIGMA SOCIOLOGICO MAS INTEGRADO Niveles de análisis social: una revisión de la literatura Niveles de análisis social: un modelo En el capítulo segundo vimos que uno de los más recientes desarrollos de la teoría sociológica es la explosión del interés por la metateorización. Mientras el objeto de la reflexión de los teóricos es el mundo social, los metateóricos se centran en el estudio sistemático de la estructura...

Howard Becker: ¿Quién hace qué? (Para hablar de la sociedad la sociología no basta, cap. 3)

Imagen
¿Quién hace qué? Cap. 3 de Para hablar de la sociedad la sociología no basta [2007] de Howard Becker Howard Becker: ¿Quién hace qué? (Para hablar de la sociedad la sociología no basta, cap. 3) Las representaciones se elaboran en el marco de un mundo donde los productores y los usuarios cooperan entre sí. El trabajo que demanda su elaboración se divide entre distintos tipos de productores, así como entre productores y usuarios. Cuando una representación exige las cuatro clases de trabajo que ya describimos, ¿quién se encarga de cada una de ellas? Aquello que los productores no hacen debe ser hecho por los usuarios, al menos si se pretende que la representación se elabore y comunique de un modo más o menos satisfactorio para todos los involucrados. Establecida una determinada división del trabajo, ¿de qué manera las partes que cooperan entre sí coordinan sus distintos aportes? En ocasiones, el productor se ocupa de la mayor parte del trabajo dejándole al usuario un margen de a...