Entradas

Etienne Balibar: ¿De la lucha de clases a la lucha sin clases? (Cap. 10 de Raza, nación y clase, 1988)

Imagen
¿De la lucha de clases a la lucha sin clases? Etienne Balibar Cap. 10 de Raza, nación y clase (1988) Etienne Balibar: Raza, nación y clase (1988) * Contribución al "Hannah Arendt Memorial Symposium in Política Philosophy", New School for Social Research, Nueva York, 15 y 16 de abril de 1987. Examinemos en primer lugar la forma de la pregunta que planteamos a los participantes en este coloquio: "Whither Marxism?", "¿Dónde va el marxismo?". Esta pregunta presupone que hay una duda, no sólo sobre la orientación del marxismo, sino respecto a su destino y a su viabilidad. En 1913, en un famoso artículo titulado "Los destinos históricos de la doctrina de Karl Marx", Lenin proponía una periodización de la historia universal que girase alrededor de la Comuna de París. Este acontecimiento señalaría la aparición pública de la "ley" que, dentro del "caos aparente" de la historia, permite ver claro y orientarse: la de la luch...

Immanuel Wallerstein: La burguesía: concepto y realidad (Cap. 9 de Raza, nación y clase, 1988)

Imagen
La burguesía: concepto y realidad Immanuel Wallerstein Cap. 9 de Raza, nación y clase (1988) Immanuel Wallerstein: Cap. 9 de Raza, nación y clase (1988) Definir le bourgeois? Nous ne serions pas d accord. Ernest Labrousse (1). En la mitología del mundo moderno, el protagonista por excelencia es el burgués. Héroe para unos, villano para otros, fuente de inspiración o de atracción para la mayoría, el burgués ha sido el artífice de la configuración del presente y de la destrucción del pasado. En inglés tendemos a evitar el término "burgués" y, en general, preferimos la locución "clase(s) media(s)". Resulta un tanto irónico el hecho de que, pese al encomiado individualismo del pensamiento anglosajón, no exista en inglés una forma adecuada para designar al individuo perteneciente a la(s) "clase(s) media(s)". Según los lingüistas, el término, apareció por primera vez en su forma latina, burgensis, en el año 1007, y en francés se tiene constancia de...

Mario Bunge: La filosofía marxista hoy (Vistas y entrevistas. Opiniones impopulares sobre problemas de actualidad, 1987)

Imagen
La filosofía marxista hoy Mario Bunge El País, Madrid, abril de 1983. Mario Bunge: Vistas y entrevistas. Opiniones impopulares sobre problemas de actualidad (1987) Tomado de Vistas y entrevistas. Opiniones impopulares sobre problemas de actualidad. Ed. Siglo XX, Buebos Aires, 1987. ¿En qué consiste la filosofía que fundaran Marx y Engels hace más de un siglo, y qué queda de ella hoy? La filosofía marxista básica, como cualquier otra filosofía que se precie, trata del mundo y de la manera de conocerlo. La primera parte suele denominarse ontología (metafísica) y la segunda gnoseología (o teoría del conocimiento). Los marxistas suelen abarcar estas dos ramas bajo el nombre de materialismo dialéctico. La ontología materialista dialéctica es una síntesis de materialismo y de dialéctica. Es una de las ontologías más originales y, a la vez, más toscas y oscuras de la historia. La gnoseología marxista es una variante del realismo unida a tesis empiristas y pragmatistas. Expliquém...

Immanuel Wallerstein: Marx y la historia: la polarización (Cap. 8 de Raza, nación y clase, 1988)

Imagen
Marx y la historia: la polarización Immanuel Wallerstein Cap. 8 de Raza, nación y clase (1988) Immanuel Wallerstein: Raza, nación y clase, 1988 Por regla general, la mayor parte de los analistas (y en particular los marxistas) tienden a conceder mayor importancia a las ideas historiográficas más dudosas de Marx y, en ese proceso, tienden a descuidar sus ideas más originales y fructíferas. Quizá sea lo lógico, pero no resulta de gran utilidad. Suele decirse que cada cual tiene su Marx, y sin duda es cierto. De hecho, yo añadiría que cada cual tiene dos Marx, como nos recuerdan los debates de los últimos treinta años sobre el joven Marx, la ruptura epistemológica, etc. Mis dos Marx no son cronológicamente consecutivos, y tienen su origen en lo que me parece una contradicción interna fundamental de la epistemología de Marx, que se traduce en dos historiografías diferentes. Por una parte, Marx es la rebelión suprema contra el pensamiento liberal burgués, con su antropología ce...

Immanuel Wallerstein: El conflicto de clases en la economía-mundo capitalista (Cap. 7 de Raza, nación y clase, 1988)

Imagen
El conflicto de clases en la economía-mundo capitalista Immanuel Wallerstein Cap. 7 de Raza, nación y clase 1988) Immanuel Wallerstein: Raza, nación y clase (1988) El concepto de clase social no fue inventado por Karl Marx. En Grecia ya se conocía, y volvió a aparecer en el pensamiento social europeo del siglo XVIII y en las obras que siguieron a la Revolución Francesa. La aportación de Marx se basa en tres tesis. En primer lugar, considera que toda la historia, es la historia de clases. En segundo término, señala el hecho de que una clase an sich (en sí) no es necesariamente una clase fur sich (para sí). Por último, mantiene que el conflicto fundamental del modo de producción capitalista es el que enfrenta a burgueses y proletarios, a quienes poseen los medios de producción y quienes no los poseen. (Esta tesis es contraria a la idea de que el antagonismo principal se registra entre un sector productivo y un sector no productivo conflicto en el que propietarios activos y t...

Etienne Balibar: Racismo y nacionalismo (Cap. 3 de Raza, nación y clase, 1988)

Imagen
Racismo y nacionalismo Etienne Balibar Cap. 3 de Raza, nación y clase (1988) Nota: Un extracto de este texto apareció en la revista M n° 18, diciembre 1987—enero 1988. Las organizaciones racistas se suelen negar a que se las califique así, reivindicándose como nacionalismo y proclamando la irreductibilidad de ambas nociones. ¿Se trata de una simple táctica de cobertura o es el síntoma de un miedo a las palabras inherente a la actitud racista? De hecho, los discursos de raza y de nación nunca se han alejado demasiado, aunque sólo fuera como negación: de este modo, la presencia de los "inmigrados" en el suelo nacional sería la causa de un "racismo antifrancés". La propia oscilación del vocabulario nos sugiere que, al menos en un Estado nacional que ya no tiene que constituirse, la organización del nacionalismo en movimientos políticos particulares encubre inevitablemente el racismo. Al menos parte de los historiadores han usado esta cuestión para argume...

Immanuel Wallerstein: Universalismo, racismo y sexismo (Cap. 2 de Raza, nación y clase, 1988)

Imagen
Universalismo, racismo y sexismo, tensiones ideológicas del capitalismo Immanuel Wallerstein Cap. 2 de Raza, nación y clase 1988) Durante mucho tiempo se nos ha dicho que el mundo moderno ha sido el primero en traspasar los límites de los estrechos vínculos locales para proclamar la fraternidad universal entre los hombres. Al menos así era hasta la pasada década, porque después hemos tomado conciencia de que la misma terminología de la doctrina universalista se contradice; por ejemplo, la expresión fraternidad entre los hombres se refiere al género masculino, y por tanto excluye o relega implícitamente a una esfera inferior a todas las mujeres. Sería fácil multiplicar los ejemplos lingüísticos que revelan la tensión que se registra entre la continua legitimación del universalismo y la realidad permanente, tanto material como ideológica, del racismo y el sexismo en este mismo mundo. El objeto de mi estudio es esta tensión o, para ser más precisos, contradicción, porque las cont...

Etienne Balibar: ¿Existe un neorracismo? (Cap. 1 de Raza, nación y clase, 1988)

Imagen
¿Existe un neorracismo? Etienne Balibar Cap. 1 de Raza, nación y clase (1988) Nota: Un extracto de este texto se publicó en la revista Lignes, n 2, 1988 (Librairie Séguier ed.). ¿En qué medida conviene hablar de un neorracismo? La actualidad nos impone esta cuestión con formas que varían algo de un país a otro, pero que sugieren un fenómeno transnacional. No obstante, se puede entender en dos sentidos. Por una parte: ¿asistimos a una renovación histórica de los movimientos y de las políticas racistas, que se explicaría por una coyuntura de crisis o por otras causas? Por otra:, en sus temas y en su significación social, ¿se trata realmente de un racismo nuevo, irreductible a los "modelos" anteriores, o de una simple adaptación táctica? Me preocuparé aquí principalmente del segundo aspecto de la cuestión. Se impone un primera observación. La hipótesis de un neorracismo, al menos por lo que se refiere a Francia, se ha formulado básicamente a partir de una crítica in...

Immanuel Wallerstein, Etienne Balibar: Raza, nación y clase (Introducción, 1991)

Imagen
Raza, nación y clase Immanuel Wallerstein, Etienne Balibar Immanuel Wallerstein, Etienne Balibar: Raza, nación y clase (1988) Introducción De una manera decidida, y no sin cierta osadía, nos hemos atrevido a poner en órbita, en la Europa -desde su España- de 1991, abriendo década y casi siglo de nuevas luces, este libro que vuelve a plantear, de nuevo y de viejo, raíces de problemas -todos sin resolver- sobre temas que vienen siendo casi eternos y que, sin embargo, para algunos 'políticos' (es un decir) y sus masas parecerían estar muy claros, mientras que para la mayoría de los hombres y mujeres preocupadas ética, intelectual y prácticamente por la dinámica social e histórica, reproducen todos los interrogantes, dudas y sospechas que caben en la mente y el corazón, hasta el hastío. Raza, nación, clase, y por detrás, por debajo o por arriba, trinas, ebrias, pueblos, estados, grupos, comunidades, clanes, castas, capas, segmentos y las gentes a millones buscando: *dónde...

Investigación cuantitativa y cualitativa: ¿Dos visiones epistemológicas distintas? (2020)

Imagen
Investigación cuantitativa y cualitativa ¿Dos visiones epistemológicas distintas? Investigación Educativa. IFD Canelones, 2020 Leonardo Pittamiglio Introducción La discusión académica en torno a las metodologías de investigación cuantitativas o cualitativas data desde el origen mismo de las ciencias sociales. La necesidad de otorgarle a las nuevas ciencias humanas un enfoque epistemológico, y en especial a la sociología, llevó a autores como Auguste Comte y Émile Durkheim a pensar que las ciencias sociales debían imitar el método científico de las ciencias naturales. Aunque Comte rechazara el uso de las estadísticas, sentó las bases del positivismo, un movimiento amplio que recurrió con empeño a esas herramientas para el estudio de la realidad social. Los positivistas lógicos, por ejemplo, construyeron una variada cantidad de índices que intentaban explicar la realidad en términos causales entre variables. A este enfoque, se lo llamó relacional. Por otro lado, dos anti-po...

Gary Becker: Investigación de capital humano (1964)

Imagen
Investigación de Capital Humano Gary Becker Gary Becker: Investigación de capital humano (1964) El interés básico de Becker (1964) ha sido la investigación del capital humano, al ser una contribución teórica, importante y duradera, y no un reflejo de una de las muchas modas que influyen en los economistas. Becker (1964) define el capital humano como el conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o específicos. Para Becker (1964), el individuo incurre en gastos de educación al mismo tiempo que en un costo de oportunidad por permanecer en la población económicamente inactiva y no recibir renta actual; sin embargo, en el futuro su formación le otorgará la posibilidad de obtener unos salarios más elevados, pero la productividad de los empleados depende no sólo de su aptitud y de la inversión que se realiza en ellos, tanto dentro como fuera del puesto de trabajo, sino también de su motivación y de la intensidad de su...

Conversatorio: Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes rociales (2019)

Imagen
Conversatorio Teatro Eslabón y Municipio de Canelones. Fecha: 27/08/2019 Leonardo Pittamiglio Prof de Sociología y Espacio Artístico Conversatorio: Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019) Programa del conversatorio Planificación: Leonardo Pittamiglio Informático y pro. de Sociología Tema Seguridad y uso responsable de las redes sociales Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes Contenidos 1. Sociología de las redes sociales Manuel Castells, La era de la información. La sociedad red Las redes virtuales son tan reales como las calles que transitamos William Ogburn: El cambio social con respecto a la cultura Vivimos bajo un determinismo tecnológico que hace que no podmos evitar el Cultural Lag Javier Echevarría: Los espacios telemáticos El espacio telemático surge cuando las telecomunicaciones se une a la informática Javier Balaguer: Vivir en la nube e Hiperconecta...

Notas para leer a George Herbert Mead (IS de la Yncera, 1991)

Imagen
Interdependencia y comunicación Notas para leer a G. H. Mead IS de la Yncera Mead no escribió libros. Sus escritos publicados —poco más de un centenar, la mayor parte de los cuales son muy breves— no han sido todavía conjuntamente editados en lengua inglesa. Existe, sin embargo, una excelente edición conjunta en alemán. Véase H. JOAS (ed.), George Herbert Mead. Gesammelte Aufsátse, traducción de Klaus Laerman, Frankfurt am Main, Suhrkamp, 1980 (tomo I) y 1983 (tomo II). No obstante, está en marcha, desde hace unos años, un proyecto de Harold L. Orbach para la edición crítica de la totalidad de los escritos de Mead en inglés. Hasta la fecha, aparte de cinco libros postumos que se basan en las clases y en los manuscritos de Mead, sólo existen en el idioma original reediciones de una parte importante de escritos de Mead elaboradas por A. J. RECK {Selected Writings: George Herbert Mead, Indianapolis, Bobbs-Merrill, 1964; es, con mucho, la más interesante) y por J. W. PETRAS {George...

George H. Mead: La génesis del self y el control social (1925)

Imagen
La génesis del self y el control social George H. Mead Este trabajo fue publicado por primera vez en International Journal of Ethics, 35 (1925), pp. 251-277, y reeditado, sólo fragmentariamente, en 1932, incluido en el libro postumo de Mead, The Philosophy of Present. El original está escrito sin notas, de modo que las que acompañan a esta versión son del traductor. Deseo presentar una explicación de la aparición del self [2] en la conducta social y, a partir de ahí, advertir sobre algunas consecuencias de dicha explicación en relación con el control social. El término conducta («behavior») señala el punto de vista de esta exposición: el de la psicología conductista («behavioristic psychology»). Cierto aspecto de esa psicología requiere un énfasis que entiendo que no ha sido suficientemente impuesto. No es únicamente su objetividad lo que ha hecho plausible esta psicología. Toda psicología reciente, en tanto en cuanto proclama un enfoque científico, ha trasladado necesariamen...

Juan González-Anleo: Acción social y pautas sociales (Cap. 13 de Para comprender la sociología, 1991)

Imagen
Acción social y pautas sociales Juan González-Anleo Capítulo 13 Para comprender la sociología. Ed. Vervo Divino, España, 1991. Juan González-Anleo: Para comprender la sociología (1991) Hay un hecho trascendente en la vida individual, afirma Ortega y Gasset, que descubre ante nuestros ojos un orbe radicalmente distinto al mundo psíquico: la vida anónima, que no es individual, sino colectiva, en cuanto la sociedad vive en cada uno de nosotros a través de las creencias, tradiciones, normas y cultura. Es, siguiendo con la terminología orteguiana, el «tercer personaje», que media entre las relaciones interindividuales, regulándolas con su presencia invisible, pero activa. l. El «tercer personaje» Durkheim, Max Weber y George H. Mead, entre otros, se han ocupado de él. El primero, para fijar, de una vez por todas, el objeto de la sociología; Weber, como concepto sociológico fundamental, y el gran psicólogo social de la Universidad de Chicago, George H. Mead, como punto de parti...

Anthony Giddens: Desviación y delito (Cap. 8 de Sociología, 2000)

Imagen
Desviación y delito Anthony Giddens Capítulo 8 de Sociología. Alianza Editorial, España, 2000. Conceptos básicos - Desviación - Normas - Conformidad - Delito Todos sabemos quienes son los individuos de conducta desviada o, al menos, así lo creemos. Dichos individuos son aquellos que se niegan a vivir según las reglas que aceptamos la mayoría. Son delincuentes violentos, drogadictos o "vagabundos" que no se adaptan a lo que la mayoría de las personas definiría como reglas normales de aceptabilidad. Sin embargo, las cosas no son lo que parecen y ésta es una lección que la sociología nos enseña a menudo, al instarnos a ir más allá de lo evidente. Como veremos, el concepto de individuo con conducta desviada no es tan fácil de definir. Anteriormente hemos visto que la vida social humana se rige por reglas o normas. Nuestras actividades conducirían al caos si no respetáramos unas reglas que definan, en cada contexto, los comportamientos que son adecuados y los...

Mario Sandoval Manríquez: Control Social, Desviación Social y Conformismo (Cap. 5: El proceso de socialización de Sociología, 2003)

Imagen
Control Social, Desviación Social y Conformismo Mario Sandoval Manríquez Cap. 5 de Unidad V. El proceso de socialización de Sociología. En párrafos anteriores se definía Socialización como el proceso en que las personas interiorizan una serie de pautas y modelos de comportamiento. Son conductas preestablecidas que obligan a las personas a proceder y actuar de acuerdo a la exigencias de la colectividad o grupo en que se encuentra inserto. De esta manera, una Sociedad exige a sus miembros que cumplan con las expectativas de los roles asumidos, así tiene un Control Social sobre los miembros que se desvían de los modelos de comportamiento. El Control Social es el conjunto de mecanismos que elabora una colectividad con el fin de prevenir las desviaciones de una persona o de una agrupación con respecto de una norma de comportamiento, para lo que la colectividad o la Sociedad aplica acciones restrictivas y sanciones, eliminando una desviación que ha ocurrido y así lograr que la pers...

Mario Bunge: La naturaleza humana es del todo antinatural (Las ciencias sociales en discusión, 1997)

Imagen
La naturaleza humana es del todo antinatural Mario Bunge Si bien al nacer los seres humanos son animales, gradualmente se convierten en artefactos sociales vivos (personas) a medida que crecen, adquieren cultura, aprenden habilidades y normas y se embarcan en actividades que superan lo biológico. Del mismo modo, la banda y la familia se originan con el fin de satisfacer necesidades biológicas y psicológicas, por lo que se las puede llamar sistemas biológicos supraindividuales. Pero constituyen también sistemas sociales por estar dotadas de propiedades no naturales o construidas. Dicha artificialidad es particularmente notoria en los casos de la economía (E), la organización política (P) y la cultura (C). Si unimos éstas al sistema biológico (B), formamos el esquema BEPC de la sociedad. Sólo el subsistema (B)iológico es natural y, aun así, está fuertemente influenciado por los tres subsistemas artificiales, E, P y C. Por otra parte, cada uno invade parcialmente los demás, porque cad...