Entradas

Michel de Montaigne: Prólogo de Los Ensayos (1580-1595)

Imagen
Los ensayos Michel de Montaigne En 1580, Michel de Montaigne dio a la imprenta la primera edición de sus dos libros de Los ensayos. El éxito fue tan arrollador que, dos años más tarde, apareció una nueva edición, aumentada con un tercer libro y con notables adiciones y correcciones en los dos primeros. Se completaba así la redacción de uno de los libros que mayor prestigio e influencia han tenido en el pensamiento occidental. Sin embargo, el gentilhombre perigordino siguió trabajando en el texto de sus ensayos hasta su muerte, acaecida en 1592. Tres años más tarde, Marie de Gournay, «fille d’alliance» de Montaigne, presentaba una edición de Los ensayos siguiendo las instrucciones que le diera su autor, edición que durante siglos ha sido considerada canónica, hasta que Strowski preparó la suya entre 1906 y 1933. Hoy, el de Marie de Gournay es visto de nuevo, con justicia, como el texto de referencia, y sirve de base a todas las ediciones recientes fiables. Éste es también el que el ...

Martin Heidegger: Introducción a Ser y tiempo (1927)

Imagen
SER Y TIEMPO … δηλον γάρ ώς ύμεις μέν ταυτα (τί ποτε βούλεσθε σημαίνειν οπόταν ον φθέγγησθε) πάλαι γιγνώσκετε, ημείς δέ προ του μέν φόμεθα, νυν δ’ήπορήκαμεν… «Porque manifiestamente vosotros estáis familiarizados desde hace mucho tiempo con lo que propiamente queréis decir cuando usáis la expresión "ente"; en cambio, nosotros creíamos otrora comprenderlo, pero ahora nos encontramos en aporía[6]». ¿Tenemos hoy una respuesta a la pregunta acerca de lo que propiamente queremos decir con la palabra «ente»? De ningún modo. Entonces es necesario plantear de nuevo la pregunta por el sentido del ser. ¿Nos hallamos hoy al menos perplejos por el hecho de que no comprendemos la expresión «ser»? De ningún modo. Entonces será necesario, por lo pronto, despertar nuevamente una comprensión para el sentido de esta pregunta. La elaboración concreta de la pregunta por el sentido del «ser[7]» es el propósito del presente tratado. La interpretación del tiempo como horizonte de posibilidad pa...

Thomas Luckmann: Teoría de la acción social (1992)

Imagen
Teoría de la acción social (1992) Thomas Luckmann Thomas Luckmann: Teoría de la acción social (1992) Capítulo 1: Introducción 1.1. La acción como base del mundo humano Existen actos grandes de mayor significación, pero no todos los actos grandes hacen la historia, algunos sí, mediante cierto encadenamiento de circunstancias, un solo acto puede ser históricamente relevante. Si los hombres no actuaran no podrían sobrevivir como seres individuales ni como especie. La acción no siempre hace la historia, pero hace la sociedad. Acción es producción, reproducción y comunicación. Las sociedades son el resultado conjunto de múltiples actos de múltiples actores, aunque muchos de estos resultados de acciones conjuntas no eran ni deseados en cuanto tales ni siquiera previstos en general. Si la acción humana es previsible, es sólo porque nos encontramos con decisiones típicas bajo condiciones típicas. La acción presupone la posibilidad de la elección. 1.2. La teoría del acto como ba...

Antoine de Saint-Exupéry: El Principito (1943)

Imagen
El Principito Antoine de Saint-Exupéry Título original: Le Petit Prince Antoine de Saint-Exupéry, 1943 Editor original: Perseo Antoine de Saint-Exupéry: El Principito (1943) El Principito (en francés: Le Petit Prince), publicado el 6 de abril de 1943, es el relato corto más conocido del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry. Lo escribió mientras se hospedaba en un hotel en Nueva York y fue publicado por primera vez en los Estados Unidos. Ha sido traducido a ciento ochenta lenguas y dialectos, convirtiéndose en una de las obras más reconocidas de la literatura universal. El principito habita un pequeñísimo asteroide, que comparte con una flor caprichosa y tres volcanes. Pero tiene «problemas» con la flor y empieza a experimentar la soledad; hasta que decide abandonar el planeta en busca de un amigo. Buscando esa amistad recorre varios planetas, habitados sucesivamente por un rey, un vanidoso, un borracho, un hombre de negocios, un farolero, un geógrafo... ...

George Bataille y Roger Caillois en el Colegio de Sociología (1937-1939): Genealogía de un diálogo filosófico

Imagen
George Bataille y Roger Caillois en el Colegio de Sociología (1937-1939): genealogía de un diálogo filosófico (y de una ruptura) Georges Bataille and Roger Caillois at the College of Sociology (1937-1939): genealogy of a philosophical dialogue (and of a rupture) Artículos de investigación Nicolás Petel-Rochette Universidad Antonio de Nebrija, Spain Georges Bataille: Sociología sagrada del mundo contemporáneo Notas para la lectura de Sociología sagrada del mundo contemporáneo de Georges Bataille George Bataille y Roger Caillois en el Colegio de Sociología (1937-1939): genealogía de un diálogo filosófico (y de una ruptura)*** Estudios de Filosofía, núm. 63, pp. 71-90, 2021 Instituto de Filosofía, Universidad de Antioquia. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ef.n63a04 Artículo original Resumen: ¿Qué nos dicen, hoy en día, los trabajos del laboratorio político conocido como "Colegio de Sociología"? Examinando las influencias respectivas de ...

Diccionario de Sociología: Economía (Ediciones Paulinas, 1986)

Imagen
ECONOMÍA Diccionario de Sociología (Ediciones Paulinas, 1986) SUMARIO: I. Introducción II. Cuadro de las variables económicas de un sistema económico tradicional: 1. Problema económico; 2. Correlación entre necesidad, utilidad y satisfacción de la necesidad; 3. Actividad económica; 4. Sectores económicos; 5. Producción; 6. Renta nacional, balance económico nacional y distribución de la renta; 7. Empleos de la renta: consumo, ahorro e inversión; 8. Moneda, crédito, cambios III. Cuadro de las variables sociológicas: relaciones entre el subsistema económico y los demás subsistemas (a nivel cultural, político y de relaciones de solidaridad), influjos en la producción, desarrollo económico y cambio social IV. Cuadro de las variables antropológicas: 1. Economías tradicionales; 2. Cambio socio-económico, crecimiento y desarrollo: análisis de las secuencias V. Conclusión. I. Introducción Teniendo en cuenta que "la función de la sociología económica es fundamentalmente la de rein...

Economía, Mercado y Empresa: Parte de una Sociedad (Introducción a la Sociología, la Economía y las Ciencias Políticas)

Imagen
Economía, Mercado y Empresa: Parte de una Sociedad Introducción a la Sociología, la Economía y las Ciencias Políticas, Tema 3. Lic. Alejandra Padilla Juárez Introducción a la Sociología, la Economía y las Ciencias Políticas ECONOMÍA La Economía abarca una cantidad enorme de áreas lo que podrían hacer difícil su definición. La más adecuada y completa es la que se presenta en el libro “Economía” de Paul Samuelson y William Nordhaus, en la que se define como: El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos. Hay que tomar en cuenta lo que mencionan estos mismos autores sobre la eficiencia, es decir, utilizar los recursos de la sociedad de la manera más eficaz posible para satisfacer los deseos y necesidades del individuo. Más concretamente, la economía produce eficientemente cuando no puede mejorar el bienestar económico de una persona sin empeorar el de alguna otra. ...

Juan Domingo Perón: La comunidad organizada (1949)

Imagen
La comunidad organizada Juan Domingo Perón Juan Domingo Perón: La comunidad organizada (1949) Señores Miembros extranjeros del Primer Congreso Nacional de Filosofía: Deseo, señores, que al pisar esta tierra os hayáis sentido un poco argentinos y con ello nos habréis hecho un gran honor y brindado una inmensa satisfacción. Para el corazón argentino, en nuestra tierra, nadie es extranjero, si viene animado del deseo de sentirse hermano nuestro. Ese corazón y esa hermandad es lo que os ofrecemos como más sincero y como más precioso. Que os sintáis en vuestra casa será nuestro orgullo. En ella nadie os preguntará quién sois y os ofrecerá, con el pan y la sal de la amistad, esta heredad de nuestros mayores, que queremos honrar como la honraron ellos. Señores Congresales: Alejandro, el más grande general, tuvo por maestro a Aristóteles. Siempre he pensado entonces que mi oficio tenía algo que ver con la filosofía. El destino me ha convertido en hombre público. En este nue...

George Steiner: Los mesías seculares (Nostalgia del absoluto, 1974)

Imagen
Los mesías seculares George Steiner Nostalgia del absoluto, 1974. George Steiner: Nostalgia del absoluto (1974) La reflexión que quiero proponer en estas conferencias es muy simple. Historiadores y sociólogos están de acuerdo, y también hay ocasiones en que deberíamos creerlos, a la hora de constatar una apreciable decadencia del papel desempeñado por los sistemas religiosos formales, por las iglesias, en la sociedad occidental. Los orígenes y las causas de este fenómeno pueden ser fechados y argumentados de maneras muy diversas y, en efecto, diversas son las explicaciones ofrecidas. Algunos sitúan su origen en el desarrollo del racionalismo científico durante el Renacimiento; otros lo atribuyen al escepticismo y el secularismo explícito de la Ilustración con sus ironías sobre la superstición de todas las iglesias; otros mantienen que fue el darwinismo y la tecnología moderna de la revolución industrial los que hicieron que las creencias sistemáticas, la teología sistemá...

Diccionario de Sociología: Trabajo (1986)

Imagen
Trabajo Diccionario de Sociología de Ediciones Paulinas dirigido por Franco Demarchi y Aldo Ellena. Sumario: I. Definición - II. División social del trabajo - III. Transformaciones sociales del trabajo obrero: 1. Del artesano al artesano parcial; 2. Del artesano parcial al obrero común; 3. Del obrero común a la reconstrucción del trabajo en la máquina - IV. Mayo y las industrial relations. Demarchi, F.; Ellena, A. [Comp] (1986). Diccionario de Sociología. Ediciones Paulinas, Madrid. I. Definición El término trabajo no sólo es uno de esos conceptos que se han modificado en el transcurso del tiempo al ritmo de la evolución de las estructuras sociales, sino que además ha merecido la atención de los mayores pensadores desde la edad antigua a la contemporánea. Ante todo, hay que decir que históricamente siempre se ha tomado el trabajo manual como paradigma, pues hasta una época muy reciente no se ha empezado a considerar como trabajo la actividad intelectual. Pero, volviendo a...

Max Weber: Psicofísica del trabajo industrial (1908-1909). Observación preliminar

Imagen
Psicofísica del trabajo industrial (1908-1909) Observación preliminar Max Weber Sociología del Trabajo industrial Max Weber: Psicofísica del trabajo industrial (1908-1909) Es sorprendente, a primera vista, que, con los extraordinarios progresos que ha hecho la investigación en antropología, en fisiología, en psicología experimental y en psicología clínica, sólo se hayan hecho algunos pocos intentos por poner en relación los resultados de esas disciplinas con un análisis del trabajo productivo desde el punto de vista de las ciencias sociales. Más adelante hablaremos de esos intentos. El proceso de «división del trabajo» y de «especialización» y, sobre todo, el proceso de «fraccionamiento del trabajo» en las grandes empresas modernas; la transformación del proceso de trabajo por la introducción de nuevas máquinas o por cambios en las existentes; la transformación de la jornada laboral y de las pausas en el trabajo; la introducción de sistemas salariales dirigidos a premiar dete...

El trabajo industrial en la perspectiva de Max Weber. Una confrontación con el enfoque marxista

Imagen
El trabajo industrial en la perspectiva de Max Weber Una confrontación con el enfoque marxista María Celia Duek Max Weber: Sociología del trabajo industrial, 1908-1909 En este artículo pretendemos abordar un tramo de la obra de Max Weber poco discutido por los intérpretes y especialistas, como lo son sus estudios sobre el trabajo industrial de 1908-1909. Situados en el contexto de la preocupación por los problemas de la expansión del moderno capitalismo, estos estudios empíricos buscan establecer cómo se adaptan los obreros al trabajo industrial, cómo rinden y cómo son ellos rentables para las empresas. Nuestro trabajo intenta aportar una lectura e interpretación acerca de esos análisis, que cobran significación fundamentalmente como síntomas de un determinado interés cognitivo y de una determinada problemática teórica. Al tiempo que tratamos de dilucidar esa problemática, nos cuestionamos acerca de la posibilidad de encontrar en estos trabajos un punto de encuentro o una preoc...

Max Weber: Fatiga y descanso (Sociología del trabajo industrial, 1908-1909)

Imagen
Fatiga y descanso Max Weber Max Weber: Sociología del trabajo industrial, 1908-1909 Al concepto básico de «fatiga» se le contrapone el de «descanso». Ambos se refieren prácticamente a la disminución o a la recuperación de la capacidad de repetir rendimientos concretos en períodos de tiempo dados. Se supone que toda disminución de rendimiento, que constituye el síntoma de la «fatiga», se debe a un doble motivo: primero, a la obstaculización inmediata del rendimiento por una acumulación de factores causantes de fatiga; segundo, a la disminución de los elementos imprescindibles (o de algunos de ellos) para el rendimiento («agotamiento»). Esta hipótesis ayuda a la interpretación del proceso de la «recuperación». Para eliminar esa «obstaculización» inmediata bastan breves pausas entre las actividades, eventualmente algunos minutos, que permitan la eliminación de los elementos causantes de la fatiga mediante la irrigación del órgano concreto con sangre fresca. Para la eliminación del «...

Marshall McLuhan: La aldea global (La globalización, repensar McLuhan en el siglo XXI)

Imagen
La globalización, repensar McLuhan en el siglo XXI Musicco Nombela, Daniela Directora de la revista Comunicación y Hombre Marshall McLuhan: La aldea global (La globalización, repensar McLuhan en el siglo XXI) Fue Marshall McLuhan el primer teórico que en 1964 habló de la idea de Aldea Global en su ensayo “Understanding Media: The Extensions of Man”. Nacido en Canadá en 1911, estudió literatura inglesa en la Universidad de Manitoba y después en la de Cambridge. Fue profesor en la universidad de Wisconsin y en la Universidad de Saint Luis; se convirtió al catolicismo. Por sus intereses y estudios, pronto fue reconocido como una autoridad en el campo de los medios de comunicación y las tecnologías. Enseñó en el Assumption College, en el St Michael’ s College (46-79), University of Toronto, y en Fordham University, donde ocurrió el Famoso experimento de Fordham sobre los efectos de la televisión. Murió en Toronto en 1980. La idea de aldea global nace en McLuhan tras la observac...

Marshall McLuhan: El aula sin muros (1968)

Imagen
El aula sin muros Marshall McLuhan Marshall McLuhan: El aula sin muros (1968) Hoy resulta natural hablar de «auxiliares audiovisuales» para la enseñanza, ya que seguimos pensando que el libro constituye la norma y los otros medios son incidentales. Pensamos también en los nuevos medios (prensa, radio y televisión) como medios de comunicación de masas y en el libro como forma individualista, porque el libro aisla al lector y ha contribuido a crear el «yo» occidental. Sin embargo, el libro fue el primer producto de una producción para la masa. Mediante este producto todo el mundo podía tener los mismos libros. En la Edad Media era imposible que los distintos estudiantes y las distintas instituciones tuvieran ejemplares del mismo libro. Los manuscritos y los comentarios se dictaban. Los estudiantes aprendían los textos de memoria. La instrucción era casi totalmente oral y se hacía por grupos. El estudio solitario se reservaba al erudito avanzado. Los primeros libros impresos const...

El desarrollo de la sociología en el Perú. Notas introductorias (2005)

Imagen
DOSSIÊ SOCIOLOGIA NA (EN) AMÉRICA LATINA, ALAS El desarrollo de la sociología en el Perú. Notas introductorias Julio Mejía Navarrete Dr. en Ciencia Política y Sociología. Director de la Unidad de Post-Grado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Myor de San Marcos (Perú). Docente de Sociología El desarrollo de la sociología en el Perú. Notas introductorias (2005) RESUMO El trabajo es una síntesis de la evolución de la sociología en el Perú desde su incorporación como cátedra universitaria en 1896. Se elabora un discurso que busca vincularse con los avatares propios del desarrollo de la modernidad en el país y, al mismo tiempo, se apoya en el debate teórico resultado del lento proceso de institucionalización de la disciplina y de la emergencia de una mayor conciencia, en los últimos años, acerca de la pluralidad de paradigmas, perspectivas metodológicas y posibilidades interpretativas de la realidad social. Palabras-clave: Pensamiento so...

Hans Freyer: Teoría de la época actual, 1955 (Reseña)

Imagen
Teoría de la época actual Hans Freyer Hans Freyer, Teoría de la época actual, Traducción de Luis Villors, México: Fondo de Cultura Económica, 1958, 273 págs. (Primera edición en alemán: 1955). Hans Freyer: Teoría de la época actual (Reseña) He aquí un libro profundo e instructivo que debería leerse ampliamente en nuestra América. Por suerte ha caído en manos de un traductor que supo ponerlo en un castellano excelente, fácil de leer y de entender (no hemos podido cotejar la traducción con el original, pero estamos seguros de que quien, en los tiempos que corren, demuestra tanto respeto por su propio idioma habrá sabido también ser fiel al ajeno). La obra comienza evocando la presencia en la Italia contemporánea de labriegos que viven como en los tiempos de Camilo o Catón. La evocación debe servirnos de advertencia: la "teoría de la época actual" no pretende describir exhaustivamente cuanto sucede en nuestros días, sino más bien exponer de modo general y abstracto...

Pierre Bourdieu: El acto de institución (Curso de sociología general 1)

Imagen
El acto de institución Pierre Bourdieu Tomado de Curso de sociología general 1: Conceptos fundamentales Collége de trance, 1981-1983 Pierre Bourdieu: Curso de sociología general 1 (2019) Me extiendo un poco más, y por lo demás me valgo de una nota de Ruwet: "Según Milner, 'Eres un imbécil no es, por más que lo parezca, lo mismo que Eres un profesor . [...] Por su enunciación misma, esta primera frase, a diferencia de la segunda, tiene efectos pragmáticos necesarios: es un insulto'. De allí se entiende el vínculo con los performativos [que establece Milner]. Pero observemos, considerando las situaciones (más bien excepcionales) en las que una frase como Eres un profesor fuera natural, que esta frase también tendría un alcance 'performativo', aunque no necesariamente insultante —por ejemplo, podría significar algo como Te nombro profesor (26). Esta nota fundamentaría lo que yo diría si tuviera que formular una teoría del insulto (me resulta interesa...