Entradas

1975 Los tres días del cóndor: Un modesto funcionario (por Marcelo López Diez, 2022)

Imagen
1975 Los tres días del cóndor 1975 Los tres días del cóndor Un modesto funcionario I El aroma de los inciensos de sándalo me gusta más que cualquier otro aroma que pueda haber, tiene un carácter místico y eso es en lo que más me gusta creer porque no soy religioso, pero me satisface recordar todo lo que puede pasar después de encender una de este asombroso aroma espiritual. Percibo la imagen de un templo perfumado por miles de estas varitas. Y después de este, la selecta tranquilidad de un tiempo detenido, sin reglas fijadas por sociedades mecánicas ni atardeceres apagándose tras miles de gritos. Podría encenderlos durante horas, días, semanas y no aburrirme de ese aroma tan mágico, que como la lámpara de Aladino contiene deseos, preguntas y nociones de una arquitectura mental menguada por los años de ausencia de virtudes. La modestia es un asunto delicado cuando se trata de un lector de libros de oferta, pero cuando el lector se desayuna con Milton eso cambia y el proble...

1974 McQ: El azúcar quema las neuronas (por Marcelo López Diez, 2022)

Imagen
1974 McQ El azúcar quema las neuronas De alguna manera el cine se vuelve un recurso de alumbramiento para rostros lejanos. Un reflejo del sol sobre un coche que está esperando ser encendido. Hace algunos años, por no decir décadas, visité un lugar aislado de mi país, no quería alumbrar mi inteligencia así que solo me dejé llevar por el soborno de mi juventud y, si me dejan decirles, adquirí por unas horas eso que llaman estupidez juvenil. Serían las siete treinta cuando a un amigo se le ocurrió viajar a una ciudad próxima sin dinero, teníamos marihuana y dos botellas de vino. Ya sé que no es frecuente que los jóvenes usen estas sustancias, pero qué años aquellos donde la serenidad parecía sumergida en vasos de plástico y hojillas fáciles de doblar. Solo teníamos que hacer dedo para llegar hasta allí, y eso nos propusimos. Nos bebimos las dos botellas de vino y fumamos un porro, dejamos el otro para cuando llegásemos. Nos levantó un camión de color oliva con los asientos curtidos,...

Pedro Figari: Arte, estética e ideal. Prologo de Arturo Ardao (1912-1960)

Imagen
Arte, estética e ideal (1912) Pedro Figari Prólogo de Arturo Ardao . Montevideo, 1960. Pedro Figari: Arte, estética e ideal (1912) Prólogo Por el título de esta obra, y, sobre todo, por la celebridad que Figari alcanzo como pintor, se ha tendido a verla como un tratado o ensayo de estética. Esa misma celebridad de Figari artista ha llevado, por otra parte, a que la consideración de sus ideas estéticas, las raras veces en que se ha hecho, lo haya sido con expresa referencia a su creación pictórica. Sin perjuicio de la correlación que exista entre esta creación y las doctrinas de Figari, y por lo tanto de la legitimidad de tales enfoques, corresponde, sin embargo, un enjuiciamiento de su libro desde el ángulo estricto de la filosofía. La doble dificultad mental de separar al pintor del estético y al estético del filósofo, debe ser vencida de una buena vez para alcanzar la justa valoración del pensador que coexistió con el artista. La autonomía de lo filosófico pur...

Pedro Figari: Educación, arte, industria (2016)

Imagen
Pedro Figari: Educación, arte, industria Agustín Paullier (1) Fotógrafo y periodista. En 1921 se instala en Buenos Aires tras abandonar Montevideo, decepcionado, frustrado. Decide comenzar a pintar. Tenía 60 años. Pintó hasta su muerte. Es por sus óleos y cartones que lo conocemos. Antes, dedicó buena parte de su vida a reformar la enseñanza en Uruguay. Su obra y su práctica pedagógica fueron vanguardistas para su tiempo y lugar. Aún hoy mantienen una sorprendente vigencia. Pedro Figari: Educación, arte, industria (2016) En 1900 Uruguay se encontraba en plena transformación, era un país nuevo que había transcurrido gran parte de su vida institucional desangrándose en luchas internas. En los años previos al cambio de siglo, comienza a florecer una sociedad moderna, osada, urbana y secular. Figari fue abogado, político, académico, educador y artista. Ya en 1900 elabora la primera iniciativa de su doctrina educacional. Presenta al Parlamento un informe para la crea...

Helmut Schoeck: Individualidad vs. igualdad (La envidia y la sociedad, 1966)

Imagen
Individualidad vs. igualdad Helmut Schoeck Traducido de Essays on Individuality; compilados por Félix Morley, Indianápolis, Liberty Press. Derechos cedidos por Liberty Fund., Inc. Helmut Schoeck: Individualidad vs. igualdad (La envidia y la sociedad, 1966) Pedirle a un sociólogo que contribuya con un trabajo en un simposio sobre individualidad es como pedirle a un soldado profesional que presente un trabajo en un simposio sobre el pacifismo. La sociología, o ciencia de la sociedad, por su misma raison d'etre tuvo que ignorar la individualidad, y siempre lo ha hecho con gran energía. Por supuesto, se trata de una ignorancia estudiada en aras de un conocimiento específico. Sin embargo, no pocos sociólogos llevan esta ignorancia epistemológica de la individualidad al absurdo ontológico, tal como explicaré más adelante. En la mayor parte de este trabajo me mantendré fuera del ámbito de la sociología para poder analizarla con un sentido crítico. En la medida en que la ...

Mario Bunge: La relación entre pseudociencia y política (Materia y mente, 2015)

Imagen
La relación entre pseudociencia y política Mario Bunge Adelanto del libro 'Materia y mente', del filósofo de la ciencia Mario Bunge, en el que se discuten algunas teorías supuestamente científicas usadas por políticos conservadores. Mario Bunge: La relación entre pseudociencia y política (Materia y mente, 2015) La pseudociencia es siempre peligrosa porque contamina la cultura, y cuando lo que está en juego es la salud, la economía o la organización política, la ciencia espuria pone la vida, la libertad y la paz en riesgo. Pero, desde luego, la pseudociencia se torna extremadamente peligrosa cuando goza del apoyo de los gobiernos, las religiones organizadas o las grandes empresas. Un puñado de ejemplos bastará para aclarar esto. A partir de la Ilustración, la mayoría de los progresistas ha sostenido que el genoma no determina nuestro destino: que no sólo podemos aprender a pensar, sino también a sentir y actuar, tanto de forma directa, a través de la imitación y el apr...

Erving Goffman: Descentrar el sujeto (Reseña) (2010)

Imagen
Descentrar el sujeto Erving Goffman y la teorización del sujeto revIsta InternacIonal de socIoloGía (rIs) Vol.70, nº 2, Mayo-agosto, 311-326, 2012 ISSN: 0034-9712 eISSN: 1988-429X DOI:10.3989/ris.2010.10.11 Erving Goffman: Descentrar el sujeto (Reseña) (2010) Este texto surgió a partir de una serie de debates mantenidos en el grupo de investigación FINT (Formación, Innovación y Nuevas Tecnologías), en el marco del proyecto "La construcción de la subje- tividad infantil en la escuela primaria", financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (BSO2003- 06157). Agradezco a mis compañeros el clima de generoso diálogo y discusión que sin duda informa esta reflexión. Resumen este artículo agrupa y ordena las aportaciones de erving goffman y la sociología situacional-interaccionista a la reflexión en torno al sujeto. En concreto, aborda el impacto que esta perspectiva tiene en la concepción moderna del sujeto y su contribución a una teorización relacional de...

Asentamiento irregular de calle Carlos Cigliutti en el barrio Mulling (o Mullins) de la Ciudad de Canelones (2020)

Imagen
Asentamiento irregular de calle Carlos Cigliutti en el barrio Mulling (o Mullins)* Ciudad de Canelones Plano del Asentamiento irregular de barrio Mulling. Ciudad de Canelones (2020) Luego de Álamo de Suárez, la calle Cigliutti del barrio Mulling continúa unos 250 mts más. Hablamos de un asentamiento irregular donde viven cerca de 35 familias hubicado en la ciudad de Canelones. Próximamente haremos un informe sobre el asentamiento de Calle Cigliutti. Conversamos con los vecinos y obtuvimos algunos comentarios que ya verteremos aquí. Las primeras fotografías pertenecen al interior del asentamiento, compuesto por una única calle con viviendas a ambos lados. Pongamos 14 a cada lado. Al final colocamos fotografías de los alrededores, por ejemplo un puente antiguo, y la vista del asentamiento desde fuera, a unos 200 mts, con la vista de la Rura 5 detrás. Se trata de un asentamiento que no tiene acceso al agua ni a la luz eléctrica. Unos vecinos hucieron un pozo donde colo...

George Steiner: Heidegger (1978)

Imagen
Heidegger (1978) George Steiner George Steiner: Heidegger (1978) La crisis del espíritu sufrida por Alemania en 1918 fue más profunda que la de 1945. La destrucción material, las revelaciones de inhumanidad que acompañaron al desplome del Tercer Reich embotaron la imaginación alemana. Las necesidades inmediatas de la simple subsistencia absorbieron lo que la guerra había dejado de recursos intelectuales y psicológicos. El estado de una Alemania leprosa y dividida era demasiado nuevo, la atrocidad hitleriana era demasiado singular para permitir alguna crítica o revaluación filosófica coherente. La situación de 1918 fue catastrófica, pero de un modo que no sólo conservó la estabilidad del marco físico e histórico (Alemania quedó, materialmente, casi intacta), mas también impuso a la reflexión y la sensibilidad los hechos de autodestrucción y de continuidad en la cultura europea. La supervivencia del marco nacional, de las convenciones académicas y literarias hizo factible un di...

Los planteamientos de Arnold Gehlen y El hombre ha de descargarse (El hombre, su naturaleza, y su lugar en el mundo, 1950)

Imagen
Los planteamientos de Arnold Gehlen Escrito por Adolfo Castilla en Cognotecnología y consciencia Arnold Gehlen: El hombre, su naturaleza, y su lugar en el mundo (1950) Resumimos en lo que sigue las ideas de Arnold Gehlen en cuanto a la aparición del psiquismo en el hombre y a la creación de una cultura. Este autor busca la explicación del sorprendente fenómeno de la reflexión, la inteligencia y la consciencia en la biología del hombre y en su características más acusadas: su inespecialización, su indigencia y sus carencias. Debido a ello el hombre está orientado a la acción para hacerse un lugar en el mundo en el que habita. Seguimos utilizando el número 24 de la revista digital UrKultuR. Tenemos con lo dicho en el post anterior gran parte del planteamiento de Gehlen sobre la inteligencia del hombre en su obra capital, El Hombre. Su naturaleza y su lugar en el mundo (Der Mench. Seine Natur und Seine Stellung in der Welt, en alemán)[i]. Un trabajo enciclopédico que intenta...

Aportaciones de Mario Bunge a la sociología de la ciencia: Breve esbozo del programa de la sociología científica (1999)

Imagen
Aportaciones de Mario Bunge a la sociología de la ciencia Breve esbozo del programa de la sociología científica Germán Hevia Martínez Estudiante del Grado en Sociología. Universidad de Salamanca. Mario Bunge: Las Ciencias Sociales en discusión. Una perspectiva filosófica (1999) Resumen Desde los años 30 hasta los años 70 del pasado siglo XX el denominado enfoque "mertoniano" de la Sociología de la Ciencia mantuvo el práctico monopolio de esta disciplina, constituyendo una de sus principales características el abandono de los problemas epistemológicos que tanto habían preocupado a sus antecesores (Scheler y Mannheim) Sin embargo, en los años 70, surgen nuevos enfoques que volverán a abordar, desde una perspectiva constructivista, los problemas epistemológicos de la ciencia; enfoques que mantienen aún hoy día el práctico monopolio de una Sociología de la Ciencia que no sólo ha abandonado el programa mertoniano, sino que parecen haber abrazado sin miramientos una vis...

Alfred Schütz: El ciudadano bien formado. Ensayo sobre la distribución social del conocimiento (Estudios sobre teoría social, 1962-1966)

Imagen
El ciudadano bien formado Ensayo sobre la distribución social del conocimiento Alfred Schütz Estudios sobre teoría social Alfred Schütz: Estudios sobre teoría social (1962-1966) Existe un acerbo de conocimiento teóricamente disponible para todos, acumulado por la experiencia práctica, la ciencia y la tecnología como concepciones fundamentadas. Pero este acerbo no está integrado; consiste en una mera yuxtaposición de sistema de conocimiento más o menos coherente, que por su parte no son coherentes, ni siquiera compatibles, unos con otros. Lo mismo se verifica respecto del mundo social en que vivimos. Confiamos en que, si actuamos hacia ellos de una manera específica, nuestros semejantes reaccionarán como prevemos; en qué instituciones funcionarán; en que un orden de leyes y costumbres, de creencias religiosas y políticas determinará la conducta de nuestros semejantes como determina la nuestra. En términos del grupo social, podemos decir, que todo endogrupo tiene un conc...

Mario Bunge: El efecto San Mateo (1991)

Imagen
El efecto San Mateo Mario Bunge L’effet Saint Mathieu - The St Matthew effect Mario Bunge: El efecto San Mateo (2002) Resumen El autor recoge el versículo 13 del capítulo 19 del Evangelio atribuido a San Mateo reza así : "porque a cualquiera que tiene, le será dado, y tendrá más; pero al que no tiene, aún lo que tiene le será quitado", y lo vincula a la sociología de la ciencia, para a través del "efecto San Mateo" -los investigadores científicos eminentes cosechan aplausos mucho más nutridos, que otros investigadores, menos conocidos, por contribuciones equivalentes- exponer la estratificación social de las comunidades científicas. 1. El versículo 13 del capítulo 19 del Evangelio atribuido a San Mateo reza así*: "porque a cualquiera que tiene, le será dado, y tendrá más; pero al que no tiene, aún lo que tiene le será quitado". El versículo 25,29 es una repetición casi exacta del anterior. San Marcos (84,25) y San Lucas (8,18 y 19,26) concu...

Robert Merton: Estructura burocrática y personalidad (Teoría y estructura sociales, 1949)

Imagen
Estructura burocrática y personalidad Robert K. Merton FUENTE ORIGINAL Merton, R. K., 1949, Social Theory and Social Structure, Glencoe, III: Free Press. FUENTE REPRODUCIDA Merton, R. K., 1964, Teoría y Estructura Sociales, México: Fondo de Cultura Económica, pp. 275-286. Robert Merton: Teoría y estructura sociales (1949) Una estructura social formal, racionalmente organizada, implica normas de actividad definidas con claridad en las que, idealmente, cada serie de acciones está funcionalmente relacionada con los propósitos de la organización (1). En esa organización está unificada una serie de empleos, de posiciones jerarquizadas, a los que son inherentes numerosas obligaciones y privilegios estrictamente definidos por reglas limitadas y específicas. Cada uno de los empleos contiene una zona de competencia y de responsabilidad que le son atribuidas. La autoridad, el poder de control que se deriva de una posición reconocida es interesante al empleo y no a la person...

Ralf Dahrendorf: Sociología y libertad (1958) (Reseña)

Imagen
Sociología y libertad Carlos Moya Ralf Dahrendorf: Sociología y libertad (1958) (Reseña) En 1958, al final de una conferencia en el Centre d'Etudes Sociologiques de París, presentando la situación actual dela sociología alemana, Gottfried Eisermann (1) apuntaba como su rasgo esencial el divorcio entre el tratamiento tradicional de filosofía social y el análisis científico contemporáneo. Dicho estado manifestaría la difícil circunstancia de una sociedad que, no habiendo asimilado su propia herencia histórica, no podría abordar imparcialmente los problemas actuales. En sus tensiones se abría la esperanza de una teoría sociológica en formación. Una teoría analítica que apartándose de la filosofía de la Historia y de la metafísica social sea capaz de hacer frente, tanto al estudio de ámbitos sociales particulares como al de sociedades globales. Condición necesaria de aquel logro era la recepción en Alemania de la sociología «occidental», en una superación de la vieja polémi...

George Herbert Mead: La naturaleza de la experiencia estética (1926)

Imagen
La naturaleza de la experiencia estética George Herbert Mead Athenea Digital - num. 0 abril 2001 George Herbert Mead: La naturaleza de la experiencia estética (1926) Aunque hace ya siete décadas que murió G.H. Mead (1863-1931), seguimos sin disponer de demasiadas traducciones a lengua castellana de sus escritos. Del mismo modo, contamos todavía con escasos estudios en nuestro ámbito que rescaten el potencial de su obra. Si atendemos a su recepción en el ámbito de la filosofía el panorama empeora. El pragmatismo goza de buena salud: nombres como Rorty, Putnam, Goodman, o Davidson (auto o hetero situados en la tradición pragmatista en la actualidad) y las ediciones castellanas de los mismos son una buena muestra de ello. Los clásicos del pragmatismo en general, han empezado a ser objeto de atención visible fuera del ámbito norteamericano (donde tenían mayor presencia) durante los últimos años y eso se ha notado en nuestras tierras. Pero quienes reconocen la frescura de la filos...

William F. Ogburn: Los Folk-ways de una sociología científica (1929)

Imagen
Presentación Los Folk-ways de una sociología científica de William Ogburn JOSÉ M. ARRIBAS UNED William Ogburn: Social Change with Respect to Culture and Original Nature (1922) Con motivo de su elección en 1929 como presidente de la Asociación de Sociología norteamericana, William Ogburn leyó el discurso que presentamos a continuación. El lector tiene ante sí un texto fundacional de las formas de hacer y entender sociología durante los años 1930, o lo que es igual, el programa de la sociología cuantitativa que conocemos y practicamos en la actualidad, y en cuyo origen estuvieron fuertemente implicadas las fundaciones y agencias gubernamentales norteamericanas. Si la Sociología americana da sus primeros pasos durante el siglo XIX bajo la influencia del evolucionismo británico, y en menor medida, bajo la influencia de la sociología estadística de Adolph Quetelet1, es a partir de la I Guerra Mundial cuando comienza a dar signos de gran vitalidad y a crear unas señas de identida...

Lidia Girola: ¿Cuál modernidad? Anomia en las sociedades latinoamericanas (2000)

Imagen
¿Cuál modernidad? Anomia en las sociedades latinoamericanas Lidia Girola Rev. Venez. de Econ. y Ciencias Sociales, 2000, Vol. 6 N° 2 (mayo-agosto), pp. 91-103. Lidia Girola: ¿Cuál modernidad? Anomia en las sociedades latinoamericanas (2000) Introducción Una característica común en el pensamiento sociológico latinoamericano, durante mucho tiempo, fue que ciertos temas y ciertas problemáticas se abordaban continuando o recuperando el significado que tenían para los autores europeos o norteamericanos que originalmente los habían abordado. Un caso típico lo ha constituido el debate modernidad posmodernidad, en el que muchos estudiosos de las ciencias sociales en América Latina han estado involucrados, y en el que muchas veces no se logró diferenciar lo que eran caracterizaciones válidas para las sociedades del primer mundo de lo que eran aspectos relevantes para nuestras sociedades. Esta situación se hacía evidente en las bibliografías presentadas en los artí- culos y lib...