Entradas

Friedrich Nietzsche: Del leer y el escribir (Así habló Zaratustra, 1883)

Imagen
Del leer y el escribir Friedrich Nietzche Así habló Zaratustra Friedrich Nietzsche: Así habló Zaratustra, 1883 De todo lo escrito yo amo sólo aquello que alguien escribe con su sangre. Escribe tú con sangre: y te darás cuenta de que la sangre es espíritu. No es cosa fácil el comprender la sangre ajena: yo odio a los ociosos que leen. Quien conoce al lector no hace ya nada por el lector. Un siglo de lectores todavía, y hasta el espíritu olerá mal. El que a todo el mundo le sea lícito aprender a leer corrompe a la larga no sólo el escribir, sino también el pensar. En otro tiempo el espíritu era Dios,{60} luego se convirtió en hombre, y ahora se convierte incluso en plebe. Quien escribe con sangre y en forma de sentencias, ése no quiere ser leído, sino aprendido de memoria. En las montañas el camino más corto es el que va de cumbre a cumbre: mas para ello tienes que tener piernas largas. Cumbres deben ser las sentencias: y aquellos a quienes se habla, hombres altos...

Los paradigmas clásicos de la sociología (Funcionalismo, Conflicto, Interpretación)

Imagen
Los marcos teóricos fundamentales de la sociología UNO: Paradigmas principales o «clásicos» en sociología En general, tres han sido los paradigmas que han dominado el pensamiento sociológico hasta hace poco: la teoría del funcionalismo, la del conflicto y la de la acción. Describiremos brevemente cada uno [...]. El paradigma funcionalista El funcionalismo es un marco para la construcción de una teoría que imagina la sociedad como un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para fomentar la solidaridad y la estabilidad. Este paradigma comienza por reconocer que nuestras vidas están guiadas por la estructura social, que implica unas pautas o regularidades relativamente estables de comportamiento social. La estructura social es la que da forma a la familia, la que motiva a las personas para que se saluden por la calle, o la que pauta el ritual de una clase universitaria. En segundo lugar, este paradigma nos conduce a comprender la estructura social en términos de sus func...

Tom Bottomore: Marxismo y sociología (Historia del análisis sociológico, 1978)

Imagen
Marxismo y sociología Tom Bottomore Cap. 4 de Historia del análisis sociológico. Nisbet, Robert; Bottomore, Tom (comp.). Amorrortu, Buenos Aires, 1988 [1978]. Tom Bottomore: Marxismo y sociología (Historia del análisis sociológico, 1978) La formación del pensamiento de Marx Durante más de un siglo ha habido una estrecha, incómoda y polémica relación entre marxismo y sociología. Estrecha, porque la teoría de Marx, tal y como la sociología, quería ser una ciencia general de la sociedad, y estuvo análogamente dirigida, en particular, a comprender los cambios sociales resultantes del capitalismo industrial y de las revoluciones políticas del siglo XVIII. Los alcances y ambiciones del marxismo eran, sin duda, los mismos que se expresaban en los sistemas sociológicos de Comte y de Spencer, y hasta cierto punto fueron idénticas sus fuentes intelectuales: las historias de la civilización, las teorías sobre el progreso, el análisis sansimoniano de la sociedad industrial, y la nuev...

Lewis Mumford: La primacía de la persona (Cap. 2 de La condición del hombre, 1944)

Imagen
La primacía de la persona Cap. 2 de La condición del hombre (The Condition of Man, 1944) Lewis Mumford Traducción: Emma Dupuy, Argentina, 1960. Lewis Mumford: La condición del hombre (The Condition of Man, 1944) CAPITULO II La primacía de la persona 1. La sombra de las cosas por venir La vida de Jesús de Nazareth ha sido magnificada y a la vez disminuida por el incremento de la Iglesia Cristiana. Su mensaje fue absorbido por su mito; su personalidad fue envuelta por las especiales pretensiones de divinidad que le fueron asignadas; su presencia humana se perdió en una Anunciación milagrosa y en una transfiguración divina. Pero el mito era simplemente una proyección colectiva de los pueblos que la formularon y la embellecieron; y de las inequívocas percepciones de Jesús que quedan en el Nuevo Testamento, se debe dar por sentado que gran parte de su actual doctrina, quizá parte del núcleo, fue mal comprendida y rechazada por sus más simples discípulos. Demasiado a menudo...

Lewis Mumford: La megamáquina (El mito de la máquina, 1964)

Imagen
La megamáquina Lewis Mumford Texto extraído de la obra de Lewis Mumford, "The Mith of the Machine", 1967. Edición sudamericana: Emecé, Buenos Aires, 1969). Publicado en Barcelona (mayo 2002) entre Ateneo libertario Al Margen, Likiniano Elkartea, Pepitas de Calabaza, Etcétera, Ateneu Llibertari Poble Sec, Fundació Estudis Llibertaris Anarcosindicalistes (Barna) Lewis Mumford: Obras Completas I. El diseño de la megamáquina La máquina invisible Al hacer justicia al inmenso poder y alcances de esas monarquías "divinas", estudiándolas como mitos y como instituciones activas, he dejado uno de sus aspectos más importantes para examinarlo con más detenimiento, ya que es su contribución más grande y duradera: el invento de la máquina arquetípica. En efecto, esta extraordinaria invención ha mostrado ser el primer modelo funcional de todas las complicadas máquinas que vinieron después, aunque el énfasis del maquinismo fue trasladándose lentamente desde los actores ...

Thomas Mann: El problema de la libertad (1939)

Imagen
El problema de la libertad Thomas Mann Conferencia de septiembre de 1939 Thomas Mann, El problema de la libertad (1939) Señoras y señores: La democracia moderna no es, históricamente, más que la forma de dominio adoptada por la burguesía, el tiersétat (Estado llano) que, sobre los escombros del feudalismo, erige su imperio mercantil e industrial universal. Este dominio mundial que se ha impuesto a las viejas fuerzas de la desigualdad, del privilegio y de la opresión espiritual y material, apoyado por las fuerzas de la Aufklärung (Iluminismo) y de la razón sentida como algo divino y bienhechor que rompe con ataduras y prejuicios, es un imperio de la libertad y, al mismo tiempo, un imperio de la paz, del trabajo, del provecho y del bienestar. «Después de la histórica época de la guerra», escribe Benjamin Constant en el año 1813, es decir, hacia el final de la epopeya napoleónica, entre la gran Revolución francesa y la Revolución de París de julio de 1830, «después de l...

Lincoln Maiztegui Casas: Pedro Figari, el Uruguay de los valores (Doctores, Tomo 1, 2014)

Imagen
Pedro Figari, el Uruguay de los valores Lincoln Maiztegui Casas La biografía de Pedro Figari que acaba de publicar el Dr. Julio María Sanguinetti ha renovado -o suscitado, según los casos- el interés sobre este polifacético intelectual que ejerció, en su tiempo y en los campos más diversos, una influencia mucho más grande que la que la historia suele reconocerle. Abogado, jurista muy considerado y respetado, político, educador y pintor de excepcional jerarquía, Figari fue uno de esos temperamentos de cuño leonardiano, al que nada de lo humano fue ajeno y que se interesó, con una pasión que fue su sello de marca, por una ancha panoplia de temas que se extendió desde la biología a la filosofía. Por una de esos caprichos de la memoria histórica, y como bien señala Sanguinetti en su libro, la jerarquía y el éxito del pintor terminaron por echar en un profundo saco de olvido sus notables aportaciones en otros campos del saber humano y de la evolución del país en el que nació y vivió. ...

Lincoln Maiztegui Casas: Vivián Trías, el socialismo nacional (Doctores, Tomo 2, 2015)

Imagen
Vivián Trías, el socialismo nacional Lincoln Maiztegui Casas Lincoln Maiztegui Casas: Vivián Trías, el socialismo nacional (Doctores, Tomo 2, 2015) Totalmente desconocido para los jóvenes de hoy, Vivián Trías fue, tal vez por sobre todas las cosas, un espléndido docente. «Las clases del gordo Trías eran apasionantes, y se llenaban de jóvenes que ya habían aprobado la asignatura, o que estudiaban otra cosa. «Yo no he conocido un docente de ese nivel, y eso que cuando estudiaba en el IPA tuve a la flor y nata de la historiografía nacional. Fue, en sentido amplio, mi maestro». El entusiasmo, cargado de nostalgia, del profesor de historia Heber Freitas, de Las Piedras, paisano y vecino de Trías, suena conocido. Todos los que tuvieron el privilegio de ser alumnos del gran intelectual y político socialista (el propio Freitas recuerda que «Trías impartía docencia no sólo en el «aula; lo hacía caminando por la calle, charlando en el café o reunido con sus amigos en su casa») lo e...

Isaac Asimov: Sensación de poder (1957)

Imagen
Sensación de poder Isaac Asimov (1957)  Isaac Asimov: Sensación de poder (1957) Jehan Shuman estaba acostumbrado a tratar con las autoridades de la Tierra, inmersa en continuas guerras. Era solamente un civil, pero creaba programas que en la dirección de computadoras de guerra los consideraban del tipo más perfeccionado. En consecuencia, los generales le escuchaban. Y los presidentes de comités del Congreso también. En el salón especial del nuevo Pentágono estaban reunidos miembros de todos estos estamentos. El general Weider estaba quemado por el espacio y tenía una boquita fruncida como un cero. El congresista Brandt tenía las mejillas lisas y los ojos claros. Fumaba tabaco denebiano con la expresión de quien sabe que su patriotismo es tan notorio que se le permiten tales libertades. Shuman, alto, distinguido, programador de primera clase, les miraba sin miedo. Les anunció: — Caballeros, éste es Myron Aub. — El que posee el curioso don que usted descubrió por pura...

1990 State of Grace: Mi amigo de las calles (por Marcelo López Diez, 2022)

Imagen
1990 State of Grace 1990 State of Grace Mi amigo de las calles I He descubierto sobre la mesa de la cocina un abrelatas casi tan absurdo como mi vida, solo que mi vida es amarilla como las imaginarias páginas de los libros de poesía, pero sin palabras poéticas y lo que sale de mi pene es de un rojo parecido al color de los márgenes de cuadernos manchados por el tiempo. Todo esto son estridencias de las que mi amigo de las calles me había hablado con balbuceos y cabezazos al aire. II La primera vez que me enamoré tenía algo así como seis años, era mi tía, poseía un rostro de papel y un cuerpo de roble mezclado con tela de hierro. Al poco tiempo, intuí que el cuerpo de mi prima era más viscoso que el río en donde solía desnudarme para nadar como hacen las víboras antes de colapsar. Hay un verano que quise borrar de mi memoria, pero por algo permaneció allí, fue el último verano o quizás el penúltimo, a estas alturas se me dificulta saber el día y el año. Había llevado c...

Mike Oldfield: Reseña de Music of the Spheres (2008)

Imagen
Music of the Spheres (2008) Mike Oldfield Mike Oldfield: Music of the Spheres (2008) por Jonathan Widran El legendario compositor británico siempre estará más identificado con su innovadora composición de larga duración Tubular Bells (1973) y la forma en que se usó para iluminar el miedo en la película El exorcista de ese mismo año. La feliz verdad es que desde entonces, Mike Oldfield ha acumulado un catálogo increíble de más de 20 álbumes que incluyen casi todas las formas instrumentales excepto el jazz: pop, clásica, new age, world music, juegos de computadora, música electrónica, bandas sonoras de películas, rock progresivo, y música neo-clásica —que es el disco que nos traer aquí. El título de su 2008 45- La diminuta obra Music of the Spheres, de influencia clásica, es una referencia al sentimiento del prolífico y ecléctico compositor de que toda la música debería aspirar a representar los elementos espirituales o de otro mundo de la vida, algo más allá de lo mundano...

1975 Los tres días del cóndor: Un modesto funcionario (por Marcelo López Diez, 2022)

Imagen
1975 Los tres días del cóndor 1975 Los tres días del cóndor Un modesto funcionario I El aroma de los inciensos de sándalo me gusta más que cualquier otro aroma que pueda haber, tiene un carácter místico y eso es en lo que más me gusta creer porque no soy religioso, pero me satisface recordar todo lo que puede pasar después de encender una de este asombroso aroma espiritual. Percibo la imagen de un templo perfumado por miles de estas varitas. Y después de este, la selecta tranquilidad de un tiempo detenido, sin reglas fijadas por sociedades mecánicas ni atardeceres apagándose tras miles de gritos. Podría encenderlos durante horas, días, semanas y no aburrirme de ese aroma tan mágico, que como la lámpara de Aladino contiene deseos, preguntas y nociones de una arquitectura mental menguada por los años de ausencia de virtudes. La modestia es un asunto delicado cuando se trata de un lector de libros de oferta, pero cuando el lector se desayuna con Milton eso cambia y el proble...

1974 McQ: El azúcar quema las neuronas (por Marcelo López Diez, 2022)

Imagen
1974 McQ El azúcar quema las neuronas De alguna manera el cine se vuelve un recurso de alumbramiento para rostros lejanos. Un reflejo del sol sobre un coche que está esperando ser encendido. Hace algunos años, por no decir décadas, visité un lugar aislado de mi país, no quería alumbrar mi inteligencia así que solo me dejé llevar por el soborno de mi juventud y, si me dejan decirles, adquirí por unas horas eso que llaman estupidez juvenil. Serían las siete treinta cuando a un amigo se le ocurrió viajar a una ciudad próxima sin dinero, teníamos marihuana y dos botellas de vino. Ya sé que no es frecuente que los jóvenes usen estas sustancias, pero qué años aquellos donde la serenidad parecía sumergida en vasos de plástico y hojillas fáciles de doblar. Solo teníamos que hacer dedo para llegar hasta allí, y eso nos propusimos. Nos bebimos las dos botellas de vino y fumamos un porro, dejamos el otro para cuando llegásemos. Nos levantó un camión de color oliva con los asientos curtidos,...

Pedro Figari: Arte, estética e ideal. Prologo de Arturo Ardao (1912-1960)

Imagen
Arte, estética e ideal (1912) Pedro Figari Prólogo de Arturo Ardao . Montevideo, 1960. Pedro Figari: Arte, estética e ideal (1912) Prólogo Por el título de esta obra, y, sobre todo, por la celebridad que Figari alcanzo como pintor, se ha tendido a verla como un tratado o ensayo de estética. Esa misma celebridad de Figari artista ha llevado, por otra parte, a que la consideración de sus ideas estéticas, las raras veces en que se ha hecho, lo haya sido con expresa referencia a su creación pictórica. Sin perjuicio de la correlación que exista entre esta creación y las doctrinas de Figari, y por lo tanto de la legitimidad de tales enfoques, corresponde, sin embargo, un enjuiciamiento de su libro desde el ángulo estricto de la filosofía. La doble dificultad mental de separar al pintor del estético y al estético del filósofo, debe ser vencida de una buena vez para alcanzar la justa valoración del pensador que coexistió con el artista. La autonomía de lo filosófico pur...

Pedro Figari: Educación, arte, industria (2016)

Imagen
Pedro Figari: Educación, arte, industria Agustín Paullier (1) Fotógrafo y periodista. En 1921 se instala en Buenos Aires tras abandonar Montevideo, decepcionado, frustrado. Decide comenzar a pintar. Tenía 60 años. Pintó hasta su muerte. Es por sus óleos y cartones que lo conocemos. Antes, dedicó buena parte de su vida a reformar la enseñanza en Uruguay. Su obra y su práctica pedagógica fueron vanguardistas para su tiempo y lugar. Aún hoy mantienen una sorprendente vigencia. Pedro Figari: Educación, arte, industria (2016) En 1900 Uruguay se encontraba en plena transformación, era un país nuevo que había transcurrido gran parte de su vida institucional desangrándose en luchas internas. En los años previos al cambio de siglo, comienza a florecer una sociedad moderna, osada, urbana y secular. Figari fue abogado, político, académico, educador y artista. Ya en 1900 elabora la primera iniciativa de su doctrina educacional. Presenta al Parlamento un informe para la crea...

Helmut Schoeck: Individualidad vs. igualdad (La envidia y la sociedad, 1966)

Imagen
Individualidad vs. igualdad Helmut Schoeck Traducido de Essays on Individuality; compilados por Félix Morley, Indianápolis, Liberty Press. Derechos cedidos por Liberty Fund., Inc. Helmut Schoeck: Individualidad vs. igualdad (La envidia y la sociedad, 1966) Pedirle a un sociólogo que contribuya con un trabajo en un simposio sobre individualidad es como pedirle a un soldado profesional que presente un trabajo en un simposio sobre el pacifismo. La sociología, o ciencia de la sociedad, por su misma raison d'etre tuvo que ignorar la individualidad, y siempre lo ha hecho con gran energía. Por supuesto, se trata de una ignorancia estudiada en aras de un conocimiento específico. Sin embargo, no pocos sociólogos llevan esta ignorancia epistemológica de la individualidad al absurdo ontológico, tal como explicaré más adelante. En la mayor parte de este trabajo me mantendré fuera del ámbito de la sociología para poder analizarla con un sentido crítico. En la medida en que la ...

Mario Bunge: La relación entre pseudociencia y política (Materia y mente, 2015)

Imagen
La relación entre pseudociencia y política Mario Bunge Adelanto del libro 'Materia y mente', del filósofo de la ciencia Mario Bunge, en el que se discuten algunas teorías supuestamente científicas usadas por políticos conservadores. Mario Bunge: La relación entre pseudociencia y política (Materia y mente, 2015) La pseudociencia es siempre peligrosa porque contamina la cultura, y cuando lo que está en juego es la salud, la economía o la organización política, la ciencia espuria pone la vida, la libertad y la paz en riesgo. Pero, desde luego, la pseudociencia se torna extremadamente peligrosa cuando goza del apoyo de los gobiernos, las religiones organizadas o las grandes empresas. Un puñado de ejemplos bastará para aclarar esto. A partir de la Ilustración, la mayoría de los progresistas ha sostenido que el genoma no determina nuestro destino: que no sólo podemos aprender a pensar, sino también a sentir y actuar, tanto de forma directa, a través de la imitación y el apr...

Erving Goffman: Descentrar el sujeto (Reseña) (2010)

Imagen
Descentrar el sujeto Erving Goffman y la teorización del sujeto revIsta InternacIonal de socIoloGía (rIs) Vol.70, nº 2, Mayo-agosto, 311-326, 2012 ISSN: 0034-9712 eISSN: 1988-429X DOI:10.3989/ris.2010.10.11 Erving Goffman: Descentrar el sujeto (Reseña) (2010) Este texto surgió a partir de una serie de debates mantenidos en el grupo de investigación FINT (Formación, Innovación y Nuevas Tecnologías), en el marco del proyecto "La construcción de la subje- tividad infantil en la escuela primaria", financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (BSO2003- 06157). Agradezco a mis compañeros el clima de generoso diálogo y discusión que sin duda informa esta reflexión. Resumen este artículo agrupa y ordena las aportaciones de erving goffman y la sociología situacional-interaccionista a la reflexión en torno al sujeto. En concreto, aborda el impacto que esta perspectiva tiene en la concepción moderna del sujeto y su contribución a una teorización relacional de...