Entradas

Pitirim Sorokin: La persona y la obra del sociólogo ruso-americano (1968)

Imagen
La persona y la obra de Sorokin Jesús María Vázquez La reciente muerte del sociólogo Sorokin merece el homenaje de un sentido comentario desde el campo de la cultura española, atenta a esta figura señera del pensamiento actual, que, al margen de malevolencias e incomprensiones, amaba a España y cotizaba noblemente nuestros valores. La muerte de Sorokin supone para el siglo xx la pérdida de una de las figuras más relevantes, agudas y tenaces en el campo de las ciencias psico-sociales y, para España y todo el mundo occidental, la desaparición de un sincero amigo y de un símbolo humano de la lucha inteligente e infatigable por la verdad y la libertad. Todas sus obras, como su vida misma, brindan una escuela de humanismo estudioso, luchador y humilde que, entre otros galardones, España reconoció expresamente al nombrar a Sorokin miembro del Instituto de Estudios Políticos español, cuando este organismo tenía como director al profesor Fraga Iribarne. La muerte de Sorokin merece, p...

Reflexión acerca de la política como necesidad humana y su rol en la sociedad

Imagen
Reflexión acerca de la política como necesidad humana y su rol en la sociedad Leftwich, Adrian; y otros. ¿Qué es la política? Su actividad y su estudio. Desde la primera afirmación que encontramos en el texto de Venegas Trejo acerca de que el hombre pertenece al mundo político como viceversa, podemos ver todavía la influencia de una de las frases más célebres de la historia de la filosofía política, aquella de que el hombre es, por naturaleza, un animal político dicha por Aristóteles en el siglo IV a.c. De la reseña del profesor de la UNAM se desprende que el hombre es un ser social tanto que ser político debido que no pueden lograrse acuerdos sociales sin el ejercicio y la mediación de la política; por lo que ella cumpliría con una necesidad medular de la sociabilidad humana. La política es una práctica que media en todas las relaciones sociales, desde las familiares, comerciales e incluso lúdicas, hasta la dimensión más importante de todas —según Graeme C. Moodie (1988:369)— qu...

Maurice Halbwachs: Memoria individual y memoria colectiva (1925)

Imagen
Memoria individual y memoria colectiva Maurice Halbwachs Este texto es la traducción del capítulo 2 del libro La mémoire collective de Maurice Halbwachs (1925). Traducción de Pablo Gianera. Recurrimos a los testimonios para corroborar o invalidar, pero también para completar, aquello que sabemos de un acontecimiento acerca del cual ya estamos de alguna manera informados, y del que, sin embargo, muchas circunstancias nos siguen resultando oscuras. Ahora bien, los primeros testigos a quienes siempre podemos apelar somos nosotros mismos. Cuando una persona dice: "no puedo creer lo que veo con mis propios ojos", siente que conviven en ella dos seres: uno, el ser sensible, es como un testigo que viene a contar aquello que vio ante mí que no lo he visto realmente, pero que tal vez lo he visto antes, y, quizá también, me he formado una opinión basándome en los testimonios de los otros. Así, cuando regresamos a una ciudad en la que estuvimos anteriormente, aquello que percibimo...

Maurice Halbwachs: La estadística en sociología (1972)

Imagen
La estadística en sociología Maurice Halbwachs Artículo original: Halbwachs, M. 1972. «La statistique en sociologie» pp. 329-348 en Classes sociales et morphologie. Paris: Minuit, «Le sens commun». Traducción al español de Francisco Manuel Carballo Rodríguez (2017). Mi gran amigo Simiand debía acompañarme hoy, como hace dos años, cuando hablé aquí de la ley en sociología. No será así en esta ocasión y, con enorme tristeza, me encuentro solo delante de ustedes. En mi intervención me inspiraré, fundamentalmente, en sus originales reflexiones sobre el método estadístico. Su pensamiento nos pertenece y pertenece al futuro, y si bien él ya no está aquí para guiarnos, al menos la vía que trazó permanece claramente visible. Quisiera compartir con ustedes mi convicción, reforzada con pruebas, de que no hay otra vía más directa ni más segura. Aunque la estadística se haya aplicado progresivamente en diferentes ciencias de la naturaleza, su descubrimiento se produjo inicialmente en el do...

El pensamiento Jurídico de Roscoe Pound (2002)

Imagen
Derecho, intereses y civilización. El pensamiento Jurídico de Roscoe Pound de Leopoldo García Ruiz Juan Cianciardo García Ruiz, L., Derecho, intereses y civilización. El pensamiento jurídico de Roscoe Pound. Granada, Comares, 2002, 337 pp. 1. El objeto del libro es "el análisis y evaluación del pensamiento" de Roscoe Pound, a quien el profesor Leopoldo García Ruiz considera con razón "uno de los filósofos del Derecho más relevantes de la primera mitad del siglo XX" (p. 1). No obstante esto último, puede asegurarse que la filosofía jurídica de Pound no es suficientemente conocida entre nosotros –téngase presente, por ejemplo, que estamos ante la primera investigación monográfica sobre Pound en lengua cas- tellana1–. Este desconocimiento, teniendo en cuenta el propio pensamiento del autor y lo que se expone a lo largo del excelente trabajo que aquí se recensiona, resulta de difícil justificación. Comenzaré dando cuenta de la estructura general del trabajo. E...

Gianfranco Bettin: Louis Wirth, Los sociólogos de la ciudad (1979)

Imagen
Los sociólogos de la ciudad Gianfranco Bettin Tomado de Bettin, Gianfranco. Los sociologos de la ciudad. Editorial Gustavo Gili, 1982. IV. Segregación y urbanismo en la sociología de Louis Wirth 1. Sociología, consenso y acción social Existen pocos escritos que comenten la obra de Louis Wirth y todos se caracterizaron, al menos durante un largo período de tiempo, por una convergencia de juicio. Wirth era el "acusado", por decirlo de alguna manera, de no haber elaborado un sistema teórico y de falta de originalidad en aquella parte de su pensamiento dedicada al análisis de los problemas cruciales para la teoría sociológica contemporánea. En cambio, ciertas reseñas críticas más recientes tienden a revalorizar su contribución teórica, aunque siempre dentro del ámbito de una crítica radical de la sociología urbana. De todos modos, nos parece oportuna una corrección de la valoración que se ha hecho de este insigne sociólogo de la ciudad, precisamente para poder recuper...

Gianfranco Bettin: Park, Burgess y McKenzie, Los sociólogos de la ciudad (1979)

Imagen
Los sociólogos de la ciudad Gianfranco Bettin Tomado de Bettin, Gianfranco. Los sociologos de la ciudad. Editorial Gustavo Gili, 1982. IV. Park, Burgess y McKenzie: La ecología de la ciudad 1. La escuela de ecología urbana El estudio de la ciudad se desarrolló en contextos culturales diferentes, más o menos en el mismo período, adoptando un planteamiento metodológico persiguiendo objetivos diversos. En Europa, y particularmente en Alemania, dominaba la tendencia a desarrollar un análisis teórico, basado en el método histórico-comparativo: el caso de Max Weber es ejemplar. En Inglaterra, en cambio, el estudio de la ciudad se relacionaba íntimamente con el espíritu pragmático de intervención y asumía el carácter de la social welfare survey. Finalmente, en América, y de modo especial en la Universidad de Chicago, la sociología de la ciudad evolucionaba paralelamente a la ecología, es decir, intentando aplicar una ciencia natural e la organización social urbana. En 1925, grac...

Elisabeth Pfeil: Sociología de la urbe (Sociología moderna, 1955)

Imagen
Sociología de la urbe Elisabeth Pfeil Tomado de Gehlen, Arnold; Schelsky, Helmut. Sociología moderna. Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1962 [1955]. La vida del trabajo en la gran ciudad Max Weber ha llamado a la urbe un montón informe de individuos, definición hiperbólica de su tipo ideal. Nunca lo fue ella cabalmente, aunque sí, largo tiempo, en amplia medida: en contraste con el mundo anterior a su advenimiento, carecía de forma: de vida sustentadoras. Aun cuando las urbes también se desenvolvían dentro del marco de un ordenamiento estatal y jurídico: aun cuando las formas de asociación de las antiguas cortes y capitales, de los emporios y las ciudades portuarias, subsistían en ellas: aun cuando las masas advenedizas habían traído consigo pautas de conducta social y de agrupamiento social, todo estaba como desquiciado. La convivencia de los hombres debía ajustarse de nuevo. La "población meramente aglomerada" (WERNER SOMBART) debía estructurarse. A los hombres que se ...

Maurice Halbwachs: La memoria colectiva (fragmentos) (1925)

Imagen
Fragmentos de La Memoria Colectiva Maurice Halbwachs Selección y traducción: Miguel Angel Aguilar D. Universidad Autónoma Metropolitana –Iztapalapa Licenciatura en Psicología Social Athenea Digital - num. 2 otoño 2002- (Publicado originalmente en Revista de Cultura Psicológica, Año 1, Número 1, México, UNAM- Facultad de psicología, 1991). Resumen La memoria es un hecho y un proceso colectivo. La existencia de un lenguaje y significación común a los miembros de un grupo hacen que estos vuelvan a su pasado de manera colectiva, es decir dotando de un sentido compartido a los eventos que los han constituido como una entidad. La memoria histórica es una y se cierra sobre los limites que un proceso de decantación social le ha impuesto; la memoria colectiva es múltiple y se transforma a medida que es actualizada por los grupos que participan de ella: el pasado nunca es el mismo. Presentación El texto de La Memoria Colectiva aparece publicado en 1950 como obra póstuma. Su...

Georges Gurvitch: Reseña de La vocación actual de la sociología (1946)

Imagen
La vocación actual de la Sociología Reseña. Georges Gurvitch México, 1953. Fondo de Cultura Económica. 330 pp. Ahora que los cambios sociales afluyen con rapidez vertiginosa a la sociedad mundial, las ciencias Sociales se han visto obligadas a delimitar sus campos de acción y sus posibilidades de aplicabilidad y éxito. Como consecuencia de su estrecha subordinación a las mismas sociedades en que viven los investigadores, las ciencias sociales están en crisis. En crisis, porque las sociedades también lo están. Y, sin embargo, se trata de una crisis productiva, porque facilita el encuentro de métodos y concepciones más adecuadas a las necesidades de la situación presente. Georges Gurvitch, sociólogo ruso-frances, es en el momento presente uno de los sociólogos de vanguardia que mayormente se ha preocupado por establecer las orientaciones que le corresponde adoptar a la sociología como ciencia de lo social. Al preguntarse si la sociología debe ser considerada como una ciencia ...

Georges Gurvitch: La vocación actual de la sociología (1946)

Imagen
La vocación actual de la sociología De Cahiers internationaux de Sociologie. Vol. I, Cahier Double, Premiere Annee, 1946. Por Georges Gurvitch. Trad. del francés por Emilio Uranga, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. La Vocación Actual de la Sociología. Author(s): Georges Gurvitch and Emilio Uranga. Source: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 8, No. 3 (Sep. - Dec., 1946), pp. 405-419. La Sociología es una ciencia que da saltos o cuando menos fluctúa, con cada crisis social de alguna importancia. Su breve historia así nos lo enseña. Nacida a mediados del siglo XIX "de la gran confusión económica, social y espiritual" (Comte), que caracteriza esta época post y pre revolucionaria, debe la luz no solamente a su padre oficial (Augusto Comte) sino igualmente a dos grandes adversarios de este: Proudhon y Marx:...

Herbert Marcuse: La tolerancia represiva (1965)

Imagen
La tolerancia represiva Herbert Marcuse Este ensayo está dedicado a mis estudiantes de la Brandeis University. by H. Marcuse. Traducción de Justo Pérez Corral. Título de la edición original: "Critique of Pure Tolerance", donde se incluían dos ensayos más: "Más allá de la tolerancia", de Robert Paul Wolff, y "Tolerancia y actitud científica", de Barrington Moore. Este ensayo investiga la idea de tolerancia en la sociedad industrial avanzada. La conclusión a que llega es que la realización de la tolerancia exigiría intolerancia frente a las prácticas, credos y opiniones políticas dominantes — así como también la extensión de la tolerancia a prácticas, credos y opiniones políticas que se desprecian o se reprimen. En otras palabras: la idea de la tolerancia aparece de nuevo como lo que era en su origen, al comienzo de la época moderna: una meta partidista, un concepto subversivo y liberador, y en cuanto tal, praxis. Y viceversa, lo que hoy se anuncia...

La educación según Hannah Arendt: Tradición y autoridad (2020)

Imagen
La educación según Hannah Arendt: Tradición y autoridad I En una viñeta de Quino, una maestra argentina comienza una clase de historia nacional diciéndole a los niños: “En años anteriores han ido aprendiendo cómo fue forjándose lo que hoy constituye la esencia misma de nuestra nacionalidad ¿verdad?”. Pese a que Mafalda sea la única que no responde al unísono gritando “siiiiiii” a una mecánica pedagógica que ya todos conocemos, el papel clásico que cumple la maestra en este dibujo es de notable importancia para Arendt: ella es la representante del mundo adulto y político en el mundo infantil y pre-político de la escuela. La autora alemana, en su artículo La crisis de la educación asegura que el mundo social es preexistente al nacimiento de las nuevas generaciones, pero a su vez este mundo social común será continuado por quienes recién llegan a la vida cuando éstos sean adultos. Entonces la separación entre el mundo infantil y el mundo adulto es clave para estudiar la educación, ...

La comunidad de los iguales de Rancière (El maestro ignorante, 1987)

Imagen
Escribe Jacques Rancière en el cuarto apartado de El maestro ignorante : "Entre el maestro y el alumno se había establecido una pura relación de voluntad a voluntad: una relación de dominación del maestro que había tenido como consecuencia una relación completamente libre de la inteligencia del alumno con la inteligencia del libro –esta inteligencia del libro que era también la cosa común, el vínculo intelectual igualitario entre el maestro y el alumno–.” El párrafo que hemos citado se halla en el meollo de la cuestión pedagógica (o política) que plantea el filósofo francés en este ensayo: el de la igualdad de las inteligencias, o dicho de otro modo, el de la comunidad de los iguales. En efecto, Rancière es muy astuto al definir al hombre como una voluntad servida por una inteligencia, en lo que hemos llamado su concepción antropológica: a partir de aquí, cualquier vínculo entre maestro y alumno se resuelve en una conexión dos inteligencias y dos voluntades. En la cita, Ranc...

Anthony Giddens: Estratificación y estructura de clase (Sociología, Cap. 10)

Imagen
Estratificación y estructura de clase Cap. 10 de Giddens, Anthony. Sociología. Alianza Editorial, España, 2000. Conceptos básicos Estratificación social Clase Estatus o posición Estructura de clase Movilidad social ¿Por qué son más ricos o poderosos algunos grupos que otros en una sociedad? ¿Qué grado de desigualdad hay en las sociedades modernas? ¿Qué probabilidades de alcanzar la cima de la escala económica tiene alguien de origen humilde? ¿Por qué perdura hoy en día la pobreza en los países ricos? Estas son algunas de las preguntas que se plantean e intentan responder en este capítulo. El estudio de las desigualdades sociales es una de las áreas más importantes de la sociología porque los recursos materiales a los que tiene acceso la gente determinan en gran parte su vida. Sistemas de estratificación social Las desigualdades existen en todos los tipos de sociedad humana. Incluso en las culturas más simples, donde las variaciones de riqueza o propiedad son práct...

Macionis y Plummer: Clases, pobreza y bienestar (Sociología, Cap. 10)

Imagen
Clases, pobreza y bienestar Cap. 10 de Macionis, John J.; Plummer, Ken. Sociología. Pearson Educación, Madrid, 2011. Me duele este niño hambriento. como una grandiosa espina, y su vivir ceniciento revuelve mi alma de encina. Lo veo arar los rastrojos, y devorar un mendrugo, y declarar con los ojos que por qué es carne de yugo. Miguel HERNÁNDEZ. El niño yuntero. En todas las sociedades contemporáneas hay clases sociales, aunque no en todas esta es una cuestión social de primer orden. En los Estados Unidos, donde la población es muy consciente de las divisiones raciales, existe solo un interés moderado por las cuestiones de clase y la gente apenas se ve a sí misma como perteneciente a una clase social u otra. Por el contrario, cualquiera que viaje por el Reino Unido enseguida oirá a la gente hablar de clases sociales. De hecho, es muy probable que pronto vean indicios de ellas: las escuelas de elite, las escuelas públicas (que en el Reino Unido son en realidad las privadas), la...

Macionis y Plummer: Desigualdad y estratificación social (Cap. 8)

Imagen
Desigualdad y estratificación social Cap. 8 de Macionis, John J.; Plummer, Ken. Sociología. Pearson Educación, Madrid, 2011. Todos los animales son iguales, pero algunos lo son más que otros. George ORWELL, Animal Farm, 1945: C. 10. El 10 de abril de 1912, el transatlántico Titanic partió de los muelles de Southampton, en el Reino Unido, en su viaje inaugural hacia Nueva York. Como un orgulloso símbolo de la nueva era industrial, el imponente navío transportaba 2.300 pasajeros, algunos de los cuales disfrutaban de más lujos de los que la mayoría de viajeros de hoy puedan imaginar. Por el contrario, muchos inmigrantes pobres abarrotaban las cubiertas inferiores, viajando hacia lo que ellos esperaban sería una vida mejor en Estados Unidos. Tras dos días de navegación, la tripulación recibió avisos de radio que informaban de icebergs a la deriva, pero les prestaron poca atención. Entonces, cerca de medianoche, mientras el barco avanzaba humeando rápida y silenciosamente hacia...